General

Con arteterapia, académica atiende a víctimas de violencia sexual

  • Cuatro tradiciones de música navideña en el Caribe están enlazadas: las de Puerto Rico, Venezuela, Veracruz y Trinidad y Tobago, dijo Rafael Figueroa 
  • En la mesa de reflexión también se expuso de la iconografía de la Independencia de México en los libros de texto gratuito 

Fernando Báez, Alba Hortensia González, Diana Fuertes y Rafael Figueroa

Karina de la Paz Reyes Díaz 

05/12/2019, Xalapa, Ver.- La académica de la Facultad de Trabajo Social, de la Universidad Veracruzana (UV), región Poza Rica-Tuxpan, Alba Hortensia González Reyes, expuso el tema Etnografía reflexiva y mediación artística. Metodología para intervención con niñas víctimas de violencia sexual, en el II Coloquio Internacional Antropología, Historia y Arte en el Caribe. 

Su trabajo evidenció cómo una antropóloga puede intervenir ante tales circunstancias sin ser psicóloga. Trabajó con 10 niñas víctimas de distintas violencias, cuyas edades oscilaban entre 10 y 16 años. 

“Nos preguntábamos cómo intervenir sin revictimizar a las víctimas, cómo sacar información sobre violencia sexual sin tocar el tema en sí. Entonces, el arte fue una herramienta fundamental para que ellas pudieran expresarse, sin hablar de lo que estaba sucediendo.” 

De las 10 niñas, en tres detectaron a través del arteterapia el trauma por violencia sexual; de éstas, dos además presentaron daños cognitivos y una cerebral. 

“Los abusos comenzaron cuando eran bebés y las rescataron cuando tenían nueve años; entonces, toda su vida estuvieron con esta problemática, con serias lesiones en el cerebro y lo que nos dimos cuenta es que el arte, la narrativa, el teatro, lo que se llama arteterapia, nos dio la oportunidad no sólo de detectar sino de que ellas pudieran expresar a través del dibujo todos sus sentimientos.” 

Como parte de la presentación, mostró carteles elaborados por las niñas, en los que respectivamente se aprecian las palabras: tristeza, temor y enojo. “Eran las emociones que afloraban en el momento en que hacíamos trabajo con ellas”. 

En este proceso, que inició en 2014, también se enlazó la antropología con la neurociencia y ésta con el arte, para generar resiliencia en las niñas. 

“Lo que notamos es que la chica que tenía la lesión más severa empezó a tener una capacidad de concentración mayor; aprendió a escribir y hacer sumas. Estoy hablando de una persona de 14 años. Que ella aprendiera a enlazar vocales y consonantes, y a tener lógica de enlace semántico fue un gran logro, que aprendiera lo básico de matemáticas para nosotros también fue un logro en tres meses.” 

La intención era identificarlas en primera instancia, después hablar del problema sin mencionarlo y en el tercer módulo se contempló generarles resiliencia; compartir quehacer con el resto de las niñas del albergue que habitaban, generar empatía mutuamente y que crearan una proyección de vida, por ello mostró carteles de lo que ellas se imaginaban de sí mismas cuando fueran adultas. 

Sin embargo, la tercera fase del proyecto no se logró concluir por el cambio del gobierno federal, explicó la académica de la UV: “Cuando entra Andrés Manuel López Obrador una de las políticas fue redistribuir el dinero entre las asociaciones civiles, por ello se dejó de tener presupuesto y tuvieron que devolver a esas niñas a sus espacios domésticos”. 

Alba Hortencia González comentó que aunque no fue posible dar seguimiento a las niñas, entre los logros por el trabajo realizado está el avance en su proceso cognitivo y que pudieran entender que a través de la empatía es posible generar una convivencia sana. 

“Actualmente, sabemos que este problema no ha terminado, al contrario, sabemos que Veracruz tiene una segunda alerta por violencia de género y que tiene relación con la salud sexual y reproductiva; en medio de esto –además de los casamientos a temprana edad y los embazaros forzados–, se sabe que más del 50 por ciento de las niñas que quedan embarazadas es por una violación.” 

A la fecha, la académica no sólo organiza talleres con la población infantil, sino que trata de generar vinculación con el gobierno municipal y estatal para lograr indicadores y, en consecuencia, políticas públicas que atiendan la problemática. 

“Nosotros seguimos trabajando con la imagen y el arte desde la antropología aplicada, para dar atención a niñas y jovencitas que padecen este problema.” 

En esa mesa también se presentó la ponenciaNaranjas y limas: celebración popular de la tradición navideña en las postrimerías de la Colonia en el marco del mar Caribe”, por Rafael Figueroa Hernández, del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV. 

Como parte de su presentación, detalló por qué razón histórica están enlazadas cuatro tradiciones de música navideña en el Caribe: la de Puerto Rico, Venezuela, Veracruz y Trinidad y Tobago. 

Una ponencia más fueLa iconografía de la Independencia de México en los libros de texto gratuito”, compartida por Fernando Báez Lira, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 

La mesa estuvo moderada por la académica de la UV, Diana Fuertes El Musa, y se desarrolló el 3 de diciembre en el Auditorio de la Faculta de Arquitectura Xalapa. 

Categorías: General