Cultura

Conservación del patrimonio cultural requiere participación ciudadana 

  • Así lo planteó Eva Astrid Alsmann, restauradora perito del INAH Centro Veracruz, al participar en el Seminario Permanente Interinstitucional: Repensar la Etnografía 
  • Organizado por la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV), el INAH Veracruz y otras instancias 
  • En la charla se expusieron los desafíos que se enfrentan en las prácticas de conservación-restauración 

Eva Astrid Alsmann López, restauradora perito del INAH Centro Veracruz

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

26/03/2025, Xalapa, Ver.- El patrimonio cultural enfrenta múltiples riesgos, desde factores ambientales hasta la intervención humana, ya sea por negligencia, vandalismo o los propios procesos institucionales de conservación, por ello es relevante la participación de la comunidad, planteó Eva Astrid Alsmann López, restauradora perito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Centro Veracruz. 

La egresada de la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana (UV) destacó la importancia de dialogar con las y los habitantes de los lugares en los que se realiza trabajo de campo, para involucrarles en la preservación de su patrimonio. 

Uno de los objetivos principales de la restauración no es solo recuperar materialmente los bienes culturales, sino fomentar una conciencia sobre su valor y la necesidad de su protección, esto último a través de diversas estrategias como pláticas, talleres y reuniones.

Eva Astrid Alsmann participó en la séptima edición del Seminario Permanente Interinstitucional: Repensar la Etnografía “Reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre el quehacer en el trabajo de campo”, organizado por la Facultad de Antropología de la UV, el INAH-Veracruz, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores (CIESAS-Golfo), entre otras instancias.

 

Habló sobre el caso de la escultura de San José y el Niño Jesús

 

En su conferencia “Patrimonio cultural y sus riesgos. Análisis etnográfico de algunas prácticas de conservación-restauración en el INAH”, expuso los desafíos que se enfrentan en las prácticas de conservación-restauración desde una perspectiva etnográfica. 

“Mientras se restaura se procura incluir actividades diseñadas o dirigidas para que la población valore su patrimonio e interesarla en su conservación”, mencionó.

Sin embargo, este trabajo implica desafíos, pues la percepción de las comunidades sobre sus bienes muchas veces difiere de la visión patrimonialista del Estado, expuso Alsmann López. 

Ejemplo de ello son las imágenes de culto que, tras ser restauradas, son exhibidas en museos, lo que cambia su significado y genera conflictos, ya que algunas personas sienten que sus objetos sagrados han sido sustraídos de su contexto original.

 

Expuso los desafíos que se enfrentan en las prácticas de conservación-restauración

 

A pesar de estas tensiones, los esfuerzos por sensibilizar a la comunidad han sido constantes; han trabajado en el reconocimiento del valor de estos bienes a través de actividades que los involucren directamente, como la construcción de guiones museográficos en conjunto o la implementación de medidas de conservación preventiva. 

“Se les invita a formar parte de la investigación histórica de su patrimonio para realizar un guion museográfico. Además, se les imparte talleres para enseñarles las medidas de prevención de conservación de los ahora bienes culturales,” agregó la restauradora. 

Habló sobre el caso de la escultura de San José y el Niño Jesús, el cual ejemplifica lo mencionado anteriormente. La comunidad creyó que la imagen había sido vandalizada y su fractura fue producto de un intento de robo; sin embargo, tras un análisis detallado se descubrió que la verdadera causa del deterioro había sido una infestación de insectos xilófagos, esto permitió orientar a la comunidad sobre la importancia del mantenimiento constante y la detección temprana de riesgos.

 

La especialista dijo que es primordial el conocimiento técnico y el saber local para garantizar una conservación

 

“Nosotros hacemos este tipo de diagnósticos previos a las intervenciones para saber cómo arreglar, restaurar, atacar, y no nada más las diferentes causas, sino todos los riesgos que rodean a los bienes culturales”, explicó. 

Otro caso fue el de los retablos en una parroquia del norte de Veracruz, que sufrieron graves daños en un incendio causado por el cortocircuito de unas luces eléctricas. 

Este tipo de incidentes han servido para generar conciencia en las personas acerca de la importancia de adoptar medidas preventivas y evitar prácticas que puedan poner en riesgo su patrimonio, enfatizó la especialista. 

Finalmente, reflexionó sobre la necesidad de un diálogo más equitativo entre restauradores y comunidades, en donde el conocimiento técnico se combine con el saber local para garantizar una conservación que respete los usos y significados originales de los bienes.