- Investigadores del Centro de la Ciencias de la Tierra de la UV y personal de Protección Civil participaron en el programa “Reacomodo de la Tierra”, realizado el 3 de octubre en la Facultad de Contaduría y Administración
- Los expertos explicaron la alta periodicidad de sismos en México y compartieron las acciones a seguir cuando éstos ocurren
Carlos Hugo Hermida Rosales
06/10/2017, Xalapa, Ver.- Investigadores del Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la Universidad Veracruzana (UV), junto con personal de Protección Civil del gobierno del estado de Veracruz mencionaron que las construcciones en México deben adecuarse a las zonas sísmicas, al tiempo que explicaron a qué se debe la alta incidencia de sismos en territorio nacional, dentro del programa “Reacomodo de la Tierra”, que se realizó el 3 de octubre en el auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración.
Este programa, que fue presentado por la UV a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico del CCT y la Dirección General de Comunicación Universitaria, contó con la participación de Ignacio Mora González, Katrin Sieron, Gilbert Francisco Torres Morales y Francisco Córdoba Montiel, investigadores del CCT; además de Flavio Leyva Ruiz, subdirector de Difusión de Autoprotección de la Secretaria de Protección Civil de Veracruz. La conducción corrió a cargo del periodista Jorge Faibre Álvarez.
Ignacio Mora explicó que los temblores se producen porque la Tierra es un planeta vivo y su corteza flota sobre el manto como si fuera un rompecabezas, lo que ocasiona fricciones entre placas tectónicas que son las que originan la mayor parte de los sismos.
El investigador detalló que México está ubicado sobre la interacción de cinco placas: la de Norteamérica, de Cocos, de Rivera, del Pacífico y del Caribe; aunado a esto, se encuentra sobre el Cinturón de Fuego –el cual es un conjunto de fronteras de placas tectónicas que disipan el 85 por ciento de la energía sísmica del mundo–, lo que lo convierte en uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo.
Katrin Sieron mencionó que el calor interno de la Tierra y el movimiento de las placas tectónicas dan origen a los sismos y al vulcanismo; este último siempre tiene que ver con la producción y el ascenso de magma y en ausencia del mismo, no hay erupciones.
Afirmó que es difícil que un temblor detone una erupción, ya que mientras un terremoto mueve la corteza terrestre, el volcán requiere magma disponible para estallar, no tan sólo de movimiento.
Francisco Córdoba declaró que cuando ocurre un temblor se debe tener presente que influirán varios factores para que sea percibido en menor o mayor intensidad; enunció que el principal es la fuente sísmica, pero otro que influye mucho es la geología local.
Por su parte, Flavio Leyva comentó que los reglamentos de construcción en México deben adecuarse a las zonas sísmicas y no esperar a que ocurra un terremoto de gran intensidad, con los daños que conlleva, para ser actualizados.
“La industria de la construcción en el país debe aprender a construir bien y en lugares adecuados”, manifestó.
Respecto a las acciones a seguir cuando ocurre un sismo, Leyva enfatizó que no es recomendable evacuar hasta que termine el evento, lo aconsejable es replegarse hacia zonas más seguras, como debajo de muebles robustos o a los cuartos de baño, los cuales son los lugares más aptos de una casa para resguardarse.
“Las familias deben identificar los riesgos a los que están expuestas dentro de sus hogares durante un terremoto, como muebles u objetos que puedan deslizarse o caer y causar heridas.”
Añadió que cuando el sismo termina se debe proceder a la evacuación en forma ordenada. En el caso de los inmuebles públicos, el desalojo debe realizarse por el lado derecho de las escaleras, para dar espacio a que los equipos de emergencia puedan subir libremente por el lado izquierdo si fuera necesario.
Para concluir, Ignacio Mora destacó que México tiene grandes estructuras y que a nivel nacional se cuenta con los conocimientos necesarios para realizar construcciones seguras, como ejemplo de ello puso a la Torre Latinoamericana, que pese a su gran altura ha soportado terremotos de gran magnitud como los ocurridos en 1957 y 1985.
“Las construcciones en el país requieren de estudios concienzudos, se debe respetar el diseño original de la estructura y emplear todos los materiales requeridos para su edificación, no se debe escatimar con ellos y permitir que los desastres sean directamente proporcionales a la corrupción”, concluyó.
Categorías: General