- La investigación “Razonamiento semántico en robots de servicio para solución de tareas en ambientes domésticos” es realizada por Yaser Aguas
- El avance en el razonamiento semántico de los robots podría transformar las tareas cotidianas en los hogares

Yaser Aguas García junto con el robot UVerto
Paola Cortés Pérez
Fotos: Omar Portilla Palacios
02/04/2025, Xalapa, Ver.- Dotar a los robots de la capacidad de comprender y razonar sobre su entorno, específicamente en tareas dentro de los hogares, es el objetivo del proyecto de titulación de Yaser Aguas García, egresado del Doctorado en Inteligencia Artificial, adscrito al Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial (IIIA) de la Universidad Veracruzana (UV).
El trabajo titulado “Razonamiento semántico en robots de servicio para solución de tareas en ambientes domésticos”, está enfocado en mejorar la interacción entre humanos y las máquinas en el espacio doméstico.
Yaser Aguas explicó que el razonamiento semántico es un proceso mediante el cual las máquinas logran entender el mundo de manera similar a como lo hacen los seres humanos.
“Lo que desarrollamos es una máquina que entiende lo que hace, no solo ejecuta comandos. En este caso, nos enfocamos en la robótica para que los robots puedan observar y razonar sobre lo que ven, adaptándose mejor a las tareas que les asignan y tomen decisiones informadas en lo que perciben.”
Para implementar este razonamiento semántico el investigador utiliza diversas herramientas tecnológicas, como la programación avanzada y algoritmos de inteligencia artificial, ya que el robot debe ser capaz de observar y analizar su entorno, lo que se logra a través de sensores que capturan información sobre los objetos en el espacio.

UVerto ha sido programado con razonamiento semántico para desarrollar tareas domésticas
Esto permite que el robot identifique elementos clave y realice tareas específicas, como poner la mesa o recoger objetos, comentó Aguas García.
El principal propósito de este trabajo es ayudar en tareas domésticas mediante robots que puedan operar de manera autónoma. Entre las tareas específicas que se trabajan está la organización y la disposición de objetos en el hogar.
“Queremos que sea capaz de identificar el entorno, reconocer objetos y adaptarse; por ejemplo, si estamos en la cocina, debe poder colocar la mesa correctamente según el número de personas, incluso si no tiene una visión completa del espacio”, enfatizó.
El desarrollo de este tipo de tecnología no está exento de desafíos. Uno de los mayores retos que enfrenta Aguas García ha sido enseñar a la maquina a razonar de forma semántica, lo que implica dotarla de la capacidad de tomar decisiones basadas en lo que observa, a pesar de no tener una visión completa o precisa del entorno. Otra de las metas es lograr que identifique objetos desconocidos.
“El reto más grande ha sido lograr que el robot no solo ejecute acciones mecánicas, sino que también sea capaz de reconocer cuando no sabe lo que está viendo, es decir, en lugar de asumir como algo incorrecto, el robot debe decir ‘esto no lo reconozco’ y solicitar ayuda.”

El proyecto se enfoca en dotar a los robots de la capacidad de comprender y razonar sobre tareas domésticas
Impacto y futuro del proyecto
Este proyecto tiene un impacto significativo en el desarrollo de la robótica doméstica y la inteligencia artificial. Si se logra avanzar en el razonamiento semántico de los robots se podrían transformar las tareas cotidianas en los hogares, permitiendo que se conviertan en asistentes altamente autónomos, destacó Yaser Aguas.
“La inteligencia artificial actual necesita miles de ejemplos para aprender. Nosotros desarrollamos un sistema donde el robot puede aprender con solo unos pocos ejemplos, similar a cómo aprendemos los humanos.”
También mencionó que este tipo de tecnología podría extenderse más allá de los hogares brindando beneficios en otras áreas, como en la asistencia de personas de la tercera edad o con alguna discapacidad.
“Una de las ventajas de este razonamiento semántico es que el robot no solo puede aprender tareas específicas, sino que también puede adaptarse a situaciones que no ha visto antes, lo que mejoraría la asistencia a personas que lo necesitan, permitiendo que los robots sean más autónomos y eficaces en sus interacciones y tareas cotidianas.”
Categorías: Ciencia, Estudiantes, General, Principales, Tecnología