General

Dosel forestal alberga una gran diversidad de arañas

  • Luis Guillermo Quijano habló de este tema en Seminario de Artrópodos organizado por la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV) 
  • El análisis realizado reveló un patrón de estratificación vertical, es decir, la variedad es diferente desde la parte baja hasta la copa de los árboles 

 

El dosel forestal alberga una gran diversidad de organismos aún poco estudiados, entre ellos las arañas

 

Texto y fotos: Paola Cortés Pérez 

17/02/2025, Xalapa, Ver.- El dosel forestal, considerado por algunos científicos como la última frontera biótica, alberga una gran diversidad de organismos poco estudiados, entre ellos las arañas, aseguró Luis Guillermo Quijano Cuervo, becario posdoctoral en el Instituto de Investigaciones en Ecología y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sede Morelia. 

 En el marco del Primer Seminario de Artrópodos, organizado por la Facultad de Biología de la UV, presentó la ponencia “Arañas del dosel: métodos de captura, especies nuevas y patrones ecológicos”, en la que hizo un análisis sobre los métodos de captura, los patrones ecológicos y la identificación de nuevas especies de insectos en esta zona de difícil acceso. 

“El dosel históricamente ha sido una de las zonas menos estudiadas. Hace más de 100 años, William Beebe escribió que era un continente de vida aún por descubrir, y aunque hoy sabemos más, sigue siendo un territorio en gran parte desconocido”, señaló.

 

Para capturar artrópodos, Guillermo Quijano junto con su equipo desarrolló la técnica “Red de colección arbórea de organismos”

 

Uno de los principales retos para estudiar a las arañas en el dosel es la dificultad de acceso, para resolverlo Quijano Cuervo junto con su equipo desarrolló la técnica a la que denominaron “Red de colección arbórea de organismos”, la cual permite capturar artrópodos en la parte alta de la vegetación. 

Además, el equipo ha empleado métodos de escalada con cuerda y escaleras telescópicas para acceder a la copa de los árboles y recolectar directamente a los organismos, esto les ha permitido obtener datos precisos sobre la distribución espacial de las arañas en el dosel. 

El análisis reveló un patrón de estratificación vertical, es decir, una separación por niveles dentro del bosque. La diversidad de arañas varía desde la parte baja hasta la copa de los árboles y la composición de especies también cambia en función de la altura, detalló Quijano Cuervo.

 

Encontraron que la diversidad de arañas varía desde la parte baja hasta la copa de los árboles y la composición de especies también cambia en función de la altura

 

“Este patrón se ve afectado por factores ambientales, por ejemplo, en la temporada de sequía, cuando la mayoría de las hojas caen, la estructura vertical se colapsa y las comunidades de arácnidos pierden su estratificación.” 

Otro hallazgo importante fue que la diversidad es mayor en bosques conservados en comparación con los alterados por las actividades humanas. 

Dijo que uno de los aspectos más emocionantes del estudio fue la identificación de nuevas especies durante las exploraciones en los cafetales de Veracruz, donde encontraron una nueva especie de araña denominada Septentrina imicol. 

Además, el equipo descubrió una especie de avispa de la familia Pompilidae, que cazan arañas, de las cuales no solo se desconocía su ecología, esto permitió documentar y describir al macho de la especie. 

A pesar de los avances en la investigación, Quijano Cuervo comentó que aún queda mucho por descubrir en el dosel forestal, ya que una gran parte de la biodiversidad tropical está concentrada en esta zona, pero se desconocen muchos de los patrones ecológicos y las especies que habitan allí.