General

Educación, estrategia eficaz para la prevención del secuestro

  • Gustavo Gutiérrez, especialista en delitos de alto impacto, dictó conferencia en la Facultad de Derecho de la UV 
  • En los estados de Michoacán y Sonora, esta acción imputable ha bajado en incidencia, al grado de desaparecer de las estadísticas de delitos 

 

Gustavo Gutiérrez, especialista en delitos de alto impacto, dictó conferencia sobre el secuestro y su prevención

 

 

20/03/2025, Xalapa, Ver.- El secuestro es un delito de alto impacto que afecta a múltiples sectores de la sociedad y cuya prevención requiere estrategias eficaces y educación para la ciudadanía, de ahí la importancia de impartir esta conferencia en un espacio universitario, comentó Gustavo Gutiérrez Amaya, especialista en delitos de alto impacto. 

La charla se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV), donde dijo que el 70% de los casos de secuestro no se denuncian por miedo o porque no confían en las autoridades locales, lo que resalta la necesidad de concientizar a la población sobre cómo actuar ante estas situaciones. 

En entrevista dijo que este delito es un negocio y las familias afectadas deben entenderlo desde esta perspectiva para poder negociar con los delincuentes; por ello, la primera llamada tras la confirmación del secuestro es relevante.

 

El 26% de las víctimas de secuestro son estudiantes universitarios

 

“La manera en que conteste el familiar esa llamada es el 20% de que la negociación salga bien. Recomendamos evitar el pánico y no aceptar inmediatamente las exigencias económicas de los secuestradores, sugerimos responder con frases como ‘Voy a hacer todo lo posible por tratar de reunir lo más que yo pueda’ ”, destacó. 

En cuanto a la prevención, Gutiérrez Amaya apuntó que las fiscalías ven este delito como un número, lo que muchas veces impide una atención efectiva a los casos; sin embargo, resaltó la situación del estado de Michoacán, donde las estrategias de prevención redujeron los montos de pago por secuestro y, en consecuencia, su incidencia. 

“Si antes se pagaban entre cinco y 15 millones de pesos por un secuestro, ahora los pagos se han reducido a 250 mil pesos, lo que provocó que el delito deje de ser rentable.”

 

El estado de Michoacán ha registrado un descenso en este delito, debido a estrategias de prevención

 

El especialista resaltó el papel de las instituciones de educación superior en la concienciación de este delito al ofrecer espacios para la capacitación y la prevención, especialmente cuando el 26% de las víctimas son estudiantes universitarios. 

Otro caso con buenos resultados es Sonora, donde la constante capacitación ha logrado erradicar este delito, ya que no aparece en las estadísticas, afirmó el conferencista. 

Finalmente, instó a que tanto la ciudadanía como las instituciones educativas y económicas se involucren en la prevención del secuestro. La concienciación y la educación continúan siendo las herramientas para combatir este crimen y proteger a la sociedad.