- Zelzin Eréndira Hernández aplicó diferentes técnicas para que la planta tenga características de interés agronómico, como ser resistentes a hongos u otras enfermedades
- La universitaria cursó la Maestría en Ciencias en Biotecnología y Ecología
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2024/11/221124-PAOLA-Germinacion-in-vitro-1.png)
Zelzin Eréndira Hernández, egresada de la Maestría en Ciencias en Biotecnología y Ecología
Paola Cortés Pérez
Fotos: César Pisil Ramos
22/11/2024, Xalapa, Ver.- Zelzin Eréndira Hernández Villa, egresada de la Maestría en Ciencias en Biotecnología y Ecología de la Universidad Veracruzana (UV), desarrolló investigación sobre germinación asimbiótica in vitro de semillas de Vanilla planifolia Jacks, las cuales tendrían resistencia genética.
El tema le atrajo por cuestiones ecológicas, las mismas que la llevaron a cursar el Doctorado en Ciencias en Biotecnología y Ecología en el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada de la UV. Se acercó a la investigadora Lourdes Iglesias Andreu para conocer su trabajo y se interesó por la especie vanilla planifolia.
“Decidimos implementar la idea de la cuestión ecológica desde la biotecnología, fue aquí que coincidimos en enfocar la investigación en la germinación in vitro con el propósito de mejorar algunas características de la planta”, detalló.
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2024/11/221124-PAOLA-Germinacion-in-vitro-2.png)
La egresada del posgrado desarrolló su investigación en la zona vainillera de Mesa de Guadalupe
Esta especie, explicó, es altamente amenazada y con una alta demanda por los productores, ya que de los frutos se obtiene la esencia de vainilla.
Hay diferentes problemáticas que limitan la obtención de plantas adecuadas, por ello la idea del proyecto fue desarrollar un protocolo de germinación en condiciones in vitro para obtener plántulas que puedan ser sembradas.
La tesis se titula “Germinación asimbiótica in vitro de semillas de Vanilla planifolia Jacks provenientes de diferentes esquemas de polinización”.
Zelzin Eréndira desarrolló el cultivo in vitro con la aplicación de diferentes técnicas para que la planta tenga características de interés agronómico, como ser resistentes a hongos u otras enfermedades que son comunes en las áreas vainilleras, con el objetivo de llevarlas a la producción.
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2024/11/221124-PAOLA-Germinacion-in-vitro-3.png)
En el cultivo in vitro aplicó diferentes técnicas para que la planta tenga características de interés agronómico
“Para hacer la germinación de plántulas se hizo una selección genética, experimentamos con esquemas de polinización con flores diferentes, algo que no se había aplicado en las áreas vainilleras; es decir, aplicamos cuestiones de regulación del genoma y cómo influyen en la adquisición de características de interés agronómico.”
Con este esquema de polinización, subrayó, se tendría una carga genética diferente a las plantas clones obtenidas por propagación asexual. Entre las características que adquirirían las plántulas por germinación asimbiótica in vitro están: tolerancia o resistencia a ciertos tipos de estrés –por sequía o por salinidad–, incluso a la presencia de ciertos patógenos como hongos y bacterias.
Por último, compartió que el objetivo final es que las plantas obtenidas tengan las condiciones y un mayor tamaño para ser donadas a productores de la población de Mesa de Guadalupe, donde realizó su investigación.
Categorías: General, Principales