General

Egresado de posgrado estudió al colibrí vientre canelo

  • Documentó la variación genética y morfológica, así como los patrones filogeográficos 
  • Antonio Acini Vásquez comentó que los resultados obtenidos revelan que lo que se considera una sola especie podría dividirse en tres linajes distintos 

 

Antonio Acini Vásquez Aguilar, egresado del Doctorado en Ecología Tropical

Antonio Acini Vásquez Aguilar, egresado del Doctorado en Ecología Tropical

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Cortesía Antonio Acini Vásquez

11/02/2025, Xalapa, Ver.- Antonio Acini Vásquez Aguilar, egresado del Doctorado en Ecología Tropical (DET) que imparte el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV), desarrolló investigación sobre la especie de colibrí vientre canelo Amazilia yucatanensis, ya que podría dividirse en tres linajes distintos. 

Vásquez Aguilar es médico veterinario y cuenta con una Maestría en Ciencias de la Salud por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), recientemente obtuvo el grado de Doctor en Ecología Tropical por la UV; esta formación le ha permitido participar y desarrollar estudios multidisciplinarios, así como aprender e integrar nuevos conocimientos. 

“Trabajé en un laboratorio de medicina de la conservación, donde se formaban equipos multidisciplinarios que abordaban desde diagnósticos de enfermedades emergentes de fauna silvestre hasta técnicas de biología molecular. 

”He trabajado desde la veterinaria hasta la biología evolutiva. Eso es lo que te da la multidisciplinariedad: amplías la visión y das respuestas más completas a problemas específicos”, explicó. 

Los conocimientos en biología evolutiva, modelado de nichos ecológicos y taxonomía, adquiridos en experiencias previas, los integró en su tesis doctoral intitulada “Filogeografía, diversidad genética y modelado de distribución de especies del colibrí vientre canelo Amazilia yucatanensis (Aves: Trochilidae): Implicaciones para la conservación”. 

El objetivo del estudio fue documentar la variación genética y morfológica, así como los patrones filogeográficos relacionados con este colibrí, para revelar que lo que se considera una sola especie podría dividirse en tres linajes distintos.

Desarrolló investigación sobre la especie de colibrí vientre canelo Amazilia yucatanensis

Desarrolló investigación sobre la especie de colibrí vientre canelo Amazilia yucatanensis

 

Además, obtendría proyecciones de la distribución a futuro bajo distintos escenarios de cambio climático, y su posible relación con una expansión hacia el norte. 

Entre los principales aportes de la investigación, indicó, están: el alcance de los hallazgos genéticos y del estudio del cambio climático en materia de la conservación de estos colibríes; la contribución del conocimiento en la toma de decisiones, y la importancia de la ciencia ciudadana como fuente de conocimiento. 

Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de continuar con estudios genéticos con marcadores moleculares más variables (microsatélites, polimorfismos de nucleótido único), y con mayor número de poblaciones a lo largo de su distribución. Esto permitirá concluir de forma más precisa si efectivamente Amazilia yucatanensis se divide en tres linajes genéticos.

La investigación es un esfuerzo colectivo
La tesis doctoral fue reconocida por esta casa de estudios con el Premio “Arte, Ciencia, Luz” 2024 en la modalidad de Doctorado. Es importante mencionar que este galardón es entregado a aquellos trabajos recepcionales inéditos –individuales o colectivos– que se distinguen por su relevancia académica y aportación al cumplimiento de las metas universitarias. 

Este logro, expresó Antonio Acini Vásquez, no solo representa un triunfo personal y profesional, también es una valiosa contribución al conocimiento sobre el colibrí vientre canelo, una especie cuya complejidad evolutiva y ecológica ha captado su atención desde hace años. 

“El premio es un reconocimiento a los años de arduo trabajo, que incluyeron retos personales y académicos. Hacer un posgrado es 90% pasión, no es solo un papel; es el esfuerzo y el amor por la investigación”, expresó.

A. y. yucatanensis, A. y. cerviniventris, A. y. chalconota, subespecies de Amazilia yucatanensis y distribución geográfica actual

A. y. yucatanensis, A. y. cerviniventris, A. y. chalconota, subespecies de Amazilia yucatanensis y distribución geográfica actual

 

“Este premio es una satisfacción personal y un recordatorio de que la investigación es un esfuerzo colectivo que vale la pena, pero también es un incentivo a la excelencia académica”, concluyó. 

Cabe resaltar que esta misma investigación fue reconocida con el primer lugar en el certamen de tesis organizado por la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, A.C., realizado en el marco del IX Congreso Mexicano de Ecología, que tuvo lugar en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del 6 al 11 de octubre de 2024.