General

“El acceso a las ciencias no tiene género”: académicas

  • La Universidad Veracruzana, región Poza Rica-Tuxpan, reconoció la contribución de este sector al ámbito científico 

 

Autoridades universitarias estuvieron presentes en el Simposio “La mujer y su contribución en la ciencia”

Autoridades universitarias estuvieron presentes en el Simposio “La mujer y su contribución en la ciencia”

 

Alma Celia San Martín

21/02/2025, Tuxpan, Ver.- Catedráticas e investigadoras de diversas instituciones de educación superior y centros de investigación del país coincidieron en que el acceso a las ciencias no tiene género, especialmente en los ámbitos laboral y científico. 

Lo anterior tuvo lugar dentro del 4º Simposio “La mujer y su contribución a la ciencia”, organizado por el cuerpo académico (CA) Preservación y Conservación de Ecosistemas Tropicales, de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la Universidad Veracruzana (UV), junto con la Cátedra de Excelencia Mujeres en las Ciencias y la Tecnología. 

La vicerrectora de la región Poza Rica-Tuxpan, Liliana Cuervo López, agradeció a las participantes por su presencia y reconoció a las autoridades de la FCBA y a los integrantes del CA.

Las participantes con integrantes del CA Preservación y Conservación de Ecosistemas Tropicales de la FCBA de Tuxpan

Las participantes con integrantes del CA Preservación y Conservación de Ecosistemas Tropicales de la FCBA de Tuxpan

 

Aseveró que este evento celebra la fortaleza, creatividad y tenacidad de las mujeres que han dedicado su vida a la ciencia y la tecnología. “A lo largo de la historia hemos sido testigos de la invaluable contribución de las científicas, quienes a pesar de los obstáculos han hecho descubrimientos para transformar el mundo”, expresó. 

Por su parte, Yareni Perroni Ventura, coordinadora de la Cátedra de Excelencia Mujeres en la Ciencia y la Tecnología, también agradeció a las participantes su asistencia en este evento.

Autoridades universitarias dieron la bienvenida a las y los asistentes

Autoridades universitarias dieron la bienvenida a las y los asistentes

 

Clara Elizabeth Galindo Sánchez, del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), inauguró las ponencias con el tema “De soñar con el océano a descifrar su ADN: Mi viaje como científica marina”. 

Explicó que ser científica implica no solo entender el océano y sus organismos marinos, sino también plantear preguntas que ayuden a comprender el impacto del cambio climático en estos ecosistemas.

Clara Elizabeth Galindo Sánchez, del Laboratorio de Genómica Funcional de Organismos Marinos del CICESE

Clara Elizabeth Galindo Sánchez, del Laboratorio de Genómica Funcional de Organismos Marinos del CICESE

 

Enfatizó en la necesidad de una mayor participación femenina en la ciencia, ya que una diversidad de ideas contribuye a avances significativos, aunque muchas de las aportaciones históricas de las mujeres aún no han sido reconocidas adecuadamente. 

Aguivar Olidel A. Vite Flores, académica de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias Navales de la UV en Veracruz, compartió su experiencia en la charla “Mujer + Ciencia = Científica”, donde relató cómo su pasión por la enseñanza la llevó a superar retos y estereotipos de género. Subrayó la importancia de contar con una red de apoyo, tanto de la familia como de otras mujeres, para avanzar en el ámbito científico.

Aguivar Olidel A. Vite, académica de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias Navales de la UV, presentó la charla Mujer + Ciencia = Científica

Aguivar Olidel A. Vite, académica de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias Navales de la UV, presentó la charla Mujer + Ciencia = Científica

 

En su intervención titulada “Entre olas y rocas, el rol de las islas en la vida marina”, Martha Patricia Rosas Hernández, profesora de la FCBA en Tuxpan, mencionó cómo su formación como bióloga le permitió especializarse en el estudio de aves marinas, lobos marinos y focas en diferentes islas del océano Pacífico y el Golfo de México. Además, destacó la influencia de mujeres que han sido clave en su desarrollo personal y científico, motivándola a continuar su carrera. 

Por último, Delia Domínguez Ojeda, académica de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, habló del tema “Mi historia con la ciencia y el mar”, y de su labor en el monitoreo de caracoles marinos desde el inicio de su carrera. Resaltó lo enriquecedor de la ciencia, al permitir la conexión con expertos de diversas áreas para generar un impacto positivo en el mundo.

Estudiantes de preparatoria de municipios de Tuxpan, Tecolutla y Tamiahua participaron en el simposio

Estudiantes de preparatoria de municipios de Tuxpan, Tecolutla y Tamiahua participaron en el simposio

 

Las ponentes coincidieron en que ser científicas les ha permitido desarrollarse tanto profesional como personalmente, equilibrando su vida académica con otros roles como madres y esposas. También destacaron la importancia de la colaboración y la solidaridad entre mujeres en el ámbito científico. 

El evento contó con la presencia de Rosa Idalia Hernández Herrera, directora de la FCBA, y la participación de estudiantes de bachillerato y del Centro de Educación Técnica del Mar de Tuxpan y Tamiahua, tanto de manera presencial como en aulas virtuales, así como de miembros de la comunidad universitaria.