- Kevin Pérez Barradas, estudiante de posgrado UV, desarrolla un trabajo de investigación desde el vínculo comunitario en la fiesta de La Candelaria, en Tlacotalpan, Veracruz
- Cursa la Maestría en Estudios de Espacio, Territorio y Pasaje, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S)

El fandango, celebración cultural que construye territorialidad, afirmó Kevin Pérez Barradas, alumno de posgrado de la UV
José Luis Couttolenc Soto
Fotos: Omar Portilla Palacios y cortesía Kevin Pérez Barradas
13/02/2025, Xalapa, Ver.- El fandango no es solo una celebración cultural, es también un proceso dinámico de construcción de territorialidad que refuerza la identidad, la relación social y la pertenencia a un lugar específico, a través de la danza, la música y la participación comunitaria, al tiempo que coexiste con otros procesos con los que dialoga y rivaliza.
Lo anterior se despende del trabajo de investigación “Territorialidad y fandango jarocho. Un estudio desde el vínculo comunitario en la fiesta de La Candelaria, en Tlacotalpan, Veracruz”, realizado por Kevin Pérez Barradas, alumno de la Maestría en Estudios de Espacio, Territorio y Pasaje, que ofrece el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV).

El estudiante de maestría presentó los avances de su investigación ante integrantes de su comité tutorial
Ante su comité tutorial integrado por Ana Isabel Fontecilla Carbonell, Zoila Martínez Cortés, Rafael Figueroa Hernández y Román Chávez Díaz, el maestrante presentó avances de su trabajo en el Coloquio de Investigación del posgrado.
Mencionó que esta celebración se realiza en enero y febrero en honor de la virgen de La Candelaria, y se pueden observar disputas y apropiaciones de espacios públicos por distintas manifestaciones culturales como los toros, paseo de la virgen, bailes populares y carpas con sonido.
En cuanto al movimiento jaranero, dijo que es el que coloca al fandango como eje articulador de una práctica cultural comunitaria.

El movimiento jaranero coloca al fandango como eje articulador de una práctica cultural comunitaria
Kevin Pérez, quien ha presenciado y convivido durante cinco años estas tradicionales fiestas, apuntó que con su trabajo busca aportar a los estudios de la territorialidad como referente principal de investigación, antes que a los estudios sobre fandango y son jarocho, que guardan una relación.
Indicó que existe un inmenso trabajo bibliográfico y audiovisual, entre otros más, dedicado a la historia de son jarocho: de dónde viene, cómo se desarrolla y un sinfín de particularidades que le han dado su carácter de género musical-tradicional.

La fiesta de La Candelaria, un espacio de manifestación cultural
Otro propósito de su estudio es identificar territorialidad/es a través del fandango jarocho en Tlacotalpan, en el marco de la festividad de este, mediante un trabajo etnográfico para reflexionar en torno al papel de lo festivo en la articulación de los vínculos comunitarios.
De la misma manera, identificar cómo las y los participantes construyen una territorialidad por medio de los actos vividos que surgen alrededor del fandango, y visibilizar las prácticas, actividades, discursos y apropiación de espacios en la ciudad de Tlacotalpan.
Categorías: Cultura, Estudiantes, General, Principales