- Cuenta con la participación de otras escuelas de enfermería y ponentes de Colombia y España
- Francisco Miguel Escandell, de la Universidad de Alicante, España, impartió la conferencia inaugural

Alumnos y académicos de enfermería se dieron cita en el MAX para el “1 Congreso Internacional y 2 Congreso Nacional: Escribir desde la enfermería”
David Sandoval Rodríguez
Fotos: Luis Fernando Fernández
10/04/25, Xalapa, Ver.- La Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana (UV) es sede del “1 Congreso Internacional y 2 Congreso Nacional: Escribir desde la enfermería: el papel de la investigación en la formación del recurso humano en salud” que se realizará desde hoy hasta el 12 de abril.
En la inauguración, celebrada en el Auditorio “Alfonso Medellín Zenil” del Museo de Antropología de Xalapa (MAX), Carlos Flores Pérez, director de la Facultad de Enfermería, dio la bienvenida a académicos y universitarios de varias escuelas asistentes.
Dijo que este encuentro permite ampliar los horizontes profesionales y de la ciencia de la enfermería; “nos vincula como gremio a ir más allá de nuestras fronteras”.
Instó a los universitarios a aprovechar el conocimiento que vienen a compartir colegas de otras latitudes que participarán con la exposición de conferencias y talleres.

Carlos Pérez, director de la Facultad de Enfermería, dio la bienvenida a los participantes y asistentes
Yolanda Méndez Grajales, académica de Enfermería e integrante del comité organizador, destacó la respuesta de los participantes del evento al que se suma la de especialistas de Colombia, España e instituciones mexicanas.
“Esto no sería posible sin un excelente comité organizador y la presencia de todos ustedes, de lo contrario esto no tendría razón de ser; muchas gracias por confiar nuevamente en la Universidad Veracruzana”, expresó.
A continuación, se realizó la ponencia virtual “Gestión e innovación del cuidado en enfermería”, a cargo de Francisco Miguel Escandell Rico, enfermero, profesor e investigador de la Universidad de Alicante, España.
El académico explicó que dentro del concepto de gestión se engloban otros, como planear, dirigir, controlar y organizar; todos ellos articulados permiten realizar una gestión eficiente.

Yolanda Méndez, académica e integrante del comité organizador, reconoció el trabajo de los involucrados para la realización del congreso
Mencionó que conceptos como capacidad de respuesta, efectividad, trato al paciente y empatía tienen una importancia crucial. Los dos últimos son de los más importantes, por lo que se deben de impulsar desde la formación de los futuros profesionales en el campo de la enfermería.
“La gestión no son solo datos cuantitativos, hay una parte heurística y fenomenológica de las relaciones y el ser”, comentó.
A su vez, dijo que existen tres niveles de gestión: la macro-gestión, que se refiere a las políticas sanitarias a nivel Estado; la meso-gestión, son las políticas y normativas de los centros de salud, hospitales y clínicas, y la micro-gestión, que abarca la labor asistencial, las reglas e indicaciones que atiende el personal de enfermería en cada centro de trabajo.
En este último nivel, dos factores que son cruciales a considerar para una buena gestión son el cuidado integral de los pacientes, el trabajo en equipo y el intercambio de información entre los profesionales de la salud.

Estudiantes de varias escuelas de enfermería se dieron cita en el auditorio del MAX
“Se debe trabajar día a día el cuidado del paciente adoptando un ciclo de mejora continua, metodología que consiste en analizar, mejorar y ajustar de manera constante los procesos y servicios.”
Relató que, en su experiencia como titular de un centro de salud por seis años, asimiló también uno de los siete tipos de liderazgo, el democrático, donde se toman decisiones grupales y se establecen objetivos del mismo modo.
“Cuando se hace participar al resto de los compañeros se fomenta la productividad y se establecen los objetivos con la colaboración de los trabajadores”, comentó.
Categorías: Estudiantes, General, Planta Académica, Principales