- En zona rural
- Tras recibir el diagnóstico la mayoría se deprime pues deben cambiar su alimentación y sus familiares los limitan a ciertas actividades
Claudia Peralta Vázquez
Fidel Romero Pacheco, egresado de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana (UV) y estudiante de la Maestría adscrita a la misma, desarrolló un grupo de ayuda mutua para pacientes diabéticos y compartió los resultados obtenidos a la fecha en el Tercer Foro de Investigación de Posgrado en Enfermería.
Desde que tuvo la oportunidad de colaborar en un Centro de Salud ubicado en la cabecera municipal de Villa Aldama, detectó los procesos de estrés y depresión que enfrentan las personas desde el momento en que les comunican que tienen esta enfermedad.
A partir de ahí, los familiares suelen prohibirles la alimentación y convivencia, y muchas veces se convierte en una principal causa de muerte porque ya no se sienten aceptados.
En este sentido, el proceso de intervención elaborado por Fidel consistió en una revaluación positiva en beneficio de un grupo de ayuda mutua de la unidad de salud antes descrita.
Ahí, desde el inicio de la Maestría en Enfermería en 2013, trabajó con 35 personas entre 45 y 69 años de edad, mediante técnicas de enfrentamiento.
“Al entrar a la maestría ya debemos tener un proyecto y una idea, es uno de los criterios de evaluación para poder ingresar, estando aquí nos guían en ese proceso.”
Explicó que esta estrategia pretende que el paciente detecte que tiene un problema y no lo vea de forma negativa, por el contrario, que intente sacarle provecho y mejorar su estado de salud.
“El grupo es una buena idea e inicio donde los pacientes conviven entre ellos, comparten sus experiencias y se sienten en un ambiente social aceptable.”
Dijo que este plan para mejorar su calidad de vida fue respaldado por médicos especializados en la atención del paciente diabético, quienes les brindaron orientación y apoyo mediante sesiones.
Añadió que normalmente no se focaliza al paciente rural, ya que todas las intervenciones están basadas en la ciudad. Sin embargo, en las comunidades y regiones marginadas, las personas con algún padecimiento crónico son apartadas hasta por sus propios hijos, lo que les genera depresión.
“Con la convivencia muchos han mejorado su capacidad, vuelven a ser sociales y con ganas de vivir”, compartió.
Incluso, muchos de los participantes del grupo han reiniciado su tratamiento, activación física y control de la enfermedad. Mencionó el caso de una paciente que lleva ocho años sin ingerir medicamento contra la diabetes, pero su actitud y el método de autocuidado adoptado ha impulsado su calidad de vida.
Cabe destacar que los grupos de ayuda mutua en torno a la salud son conocidos por proporcionar soporte emocional a personas que padecen alguna enfermedad. Se considera que uno de los aspectos fundamentales, además del autocuidado individual, es el apoyo social proporcionado al enfermo.
Investigación y difusión
Carlos Flores Pérez, coordinador de la Maestría en Enfermería, dio a conocer que el foro de posgrado permite a los alumnos difundir los resultados de sus proyectos: “Hacen una investigación con base en un enfoque empírico, intervienen y tratan de cambiar el problema que han detectado.”
Entrevistado al inicio del evento encabezado por la directora de la Facultad de Enfermería, Yolanda Méndez Grajales, informó que la mayoría de los estudiantes que conforman la tercera generación obtuvo una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la cual asciende a nueve mil pesos mensuales.
Uno de los requisitos instaurados por este organismo es que no laboren durante el periodo en que cursan sus estudios de posgrado, y se titulen inmediatamente después de concluirlos.
Señaló que el campo laboral de la enfermería es muy amplio, pero es poco el personal de enfermería que trabaja en hospitales y al mismo tiempo realiza investigación.
A la fecha, alrededor de 50 especialistas ya han egresado de esta maestría, muchos de ellos procedente de entidades como Puebla y Tabasco.
De acuerdo al seguimiento a egresados, algunos imparten clases, otros desarrollan actividades administrativas o clínicas.
Entre los criterios de selección para el ingreso a la Maestría en Enfermería sobresalen: 20 por ciento del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III) del Ceneval; 20 por ciento, anteproyecto de investigación; 20 por ciento, examen disciplinar aplicado por un comité de ingreso; 15 por ciento, currículum vitae; mientras que el porcentaje restante se destina a la entrevista bajo un enfoque cualitativo.
Categorías: General