- Atalia Yael Hernández desarrolla este proyecto como parte de su formación en el programa de Maestría en Inteligencia Artificial
- El modelado tridimensional de entornos urbanos tiene aplicaciones desde la preservación del patrimonio hasta su uso en disciplinas técnicas

Atalia Yael Hernández Sánchez, estudiante de la Maestría en Inteligencia Artificial
Paola Cortés Pérez
Fotos: Omar Portilla Palacios y Atalia Yael Hernández
27/03/2025, Xalapa, Ver.- Atalia Yael Hernández Sánchez, estudiante de la Maestría en Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana (UV), desarrolla un innovador proyecto de tesis titulado “Modelado 3D de edificios del centro histórico de Xalapa”, con el objetivo de generar representaciones tridimensionales de estructuras emblemáticas de la ciudad para integrarlas en entornos de realidad virtual.
El interés por el modelado 3D comenzó mientras cursaba la licenciatura, cuando conoció al docente Antonio Marín –asesor de su tesis–, con quien inició la primera fase del proyecto con la identificación de la falta de modelos tridimensionales de la ciudad de Xalapa.
“Cuando estábamos buscando el tema que podía desarrollar, se nos ocurrió al doctor y a mí debido a que –en primer lugar– no existe ningún modelo 3D o alguna base de este tipo de la ciudad”, explicó.
Además de la exploración visual de la capital del estado, Atalia Yael Hernández mencionó que la visión a futuro del proyecto es contar con un recorrido virtual de acceso libre, siempre y cuando se cuente con gafas de realidad virtual. También podría servir como una herramienta histórica y cultural.
Alcance y aplicaciones del modelado 3D
El modelado tridimensional de entornos urbanos tiene múltiples aplicaciones, desde la preservación del patrimonio hasta su uso en disciplinas técnicas.
La investigación desarrollada por Hernández Sánchez no solo busca generar representaciones visuales precisas, sino escalarlas adecuadamente para que puedan ser utilizadas en campos como la arquitectura y el urbanismo.

La universitaria emplea la plataforma Unity para la integración de edificios en entornos interactivos
“Otro de los objetivos es refinar estos modelos para hacerlos más precisos, lo que permitiría utilizarlos en el área técnica, en arquitectura, urbanismo, o incluso como una base para ingeniería civil”, apuntó la alumna de posgrado.
Actualmente, detalló, el proyecto se centra en la digitalización de tres edificios principales: la Catedral de Xalapa, el Palacio Municipal y un edificio contiguo que actualmente funciona como banco, además de incluir la Plaza Lerdo, que se encuentra en el centro de estas construcciones.
Tecnologías utilizadas y retos del proyecto
Para la creación de estos modelos tridimensionales, Atalia Yael comentó que emplea la plataforma Unity, que permite la integración de los edificios en entornos interactivos. En tanto, los modelos se generan mediante archivos VJ, que permiten su automatización mediante codificación.
Uno de los principales desafíos del proyecto ha sido el procesamiento de las imágenes para generar los modelos tridimensionales.
“Lo más complicado es el procesamiento, por ejemplo, cuatro torres pueden armarse solo con una fotografía. La parte más pesada es la programación”, compartió.

Entre los edificios que serán modelados, está la Catedral de Xalapa
A pesar de los retos, la estudiante de la Maestría en Inteligencia Artificial reconoce que la evolución de las herramientas tecnológicas ha facilitado el desarrollo de este tipo de proyectos.
“Las herramientas se han ido actualizando y sinceramente ya es más fácil encontrar programas que ayuden a hacer compatible el modelo con visores de realidad virtual.”
Por último, la joven universitaria dijo que uno de los objetivos a largo plazo es que el modelado 3D del Centro Histórico de Xalapa esté disponible libremente para el público a través de una plataforma en línea, esto permitiría explorar los edificios desde cualquier lugar, con el uso de un visor de realidad virtual o desde una computadora.
Categorías: Ciencia, Estudiantes, General, Principales, Tecnología