- También, técnicas corporales de tejedoras
Karina de la Paz Reyes Díaz
24/09/18, Xalapa, Ver.- Danna Melissa Lorenzo Guevara, Lynda Hernández Arellano y María del Rosario Ubaldo Melgarejo, estudiantes de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV), presentaron sus temas de investigación “Prácticas médicas tradicionales en la región serrana del Totonacapan”, “Más allá de un cuerpo. Técnicas corporales de tejedoras indígenas” y “Todo depende del dolor con que se mira. Contrastes medicinales tradicionales y alópatas”, respectivamente.
Los tres temas se suscriben en la línea de investigación “Dinámicas socioculturales de los pueblos indígenas de México”; la presentación se desarrolló el lunes 24 de septiembre en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades, en el marco del evento “Miradas desde la aldea 2018”.
Danna Melissa contó que su tema lo desarrolla específicamente en las comunidades El Pacífico y Entabladero. Explicó que los médicos y sanadores tradicionales son una parte esencial dentro del sistema de salud indígena y que su presencia en estos pueblos es “genuina, legítima y dinámica”. Sus informantes son los centros de salud que cuentan con promotores interculturales, parteras, sobadores y curanderos.
“La medicina tradicional y la alópata tienen el mismo fin, pero desde distintos enfoques, por eso lo que se propone es la pertenencia cultural en salud. Éste es un fenómeno que implica valorar la diversidad biológica, cultural y social del ser humano, como un factor importante en todo el proceso de salud-enfermedad.”
Remarcó que la mejor muestra de efectividad del sistema médico tradicional es que se practica por los pueblos del Totonacapan desde tiempos ancestrales, pese a los intentos del “mundo occidental” por imponer a estas cosmovisiones otras estrategias de curación.
A pesar de haber realizado dos prácticas de campo, la universitaria admitió que luego del análisis de la información recopilada percibió que debía profundizar sobre la importancia que los habitantes del lugar dan a los curanderos y parteras, así como conocer más de sus prácticas medicinales, incluso la de los sobadores.
Lynda y María del Rosario aclararon que sus investigaciones están en la fase inicial, concretamente en el diseño del protocolo. En el caso de Lynda, partió del concepto “cuerpo”, cuya estructura es moldeable, en permanente construcción y donde se conjugan la experiencia personal, cultural y la estructura social.
Por ello, su investigación pretende estudiar las técnicas corporales que aplican las tejedoras al momento de elaborar la indumentaria, con el fin de comprobar si los cambios ambientales y la modernización las han modificado. De paso, la universitaria proyecta abordar temas como la organización social de estas mujeres, su cosmovisión y el impacto sociocultural y económico.
Entre las preguntas de investigación que a la fecha ha elaborado están: ¿cuál es la percepción de las tejedoras indígenas con respecto a su cuerpo?, ¿qué entienden por técnicas corporales? y ¿cuáles son los principales factores que han modificado tales técnicas y por qué?
En tanto, María del Rosario explicó que con “Todo depende del dolor con que se mira. Contrastes medicinales tradicionales y alópatas” contrastará los dos tipos de medicina que coexisten en el país.
“Mi interés por abordar este tema surge a partir de la observación de casos particulares donde el desconocimiento de la medicina tradicional y sus prácticas, por parte de los médicos alópatas, imposibilita el diálogo con quienes la practican con el fin de curar”, justificó.
Entre las preguntas a resolver están: ¿cómo ha sido la relación entre la medicina tradicional y la alópata?, ¿existe realmente un diálogo entre quienes practican cada una de ellas?, ¿cuáles son las entidades nosológicas que se presentan dentro de la comunidad? y ¿en qué lógica se están dando los procesos de salud-enfermedad-atención?
Esta investigación busca aportar datos actuales para identificar problemas o alternativas de comunicación entre quienes forman parte de uno u otro sistema médico, y quienes se sirven de ellos; asimismo, tener una idea más acertada de lo que representa enfermarse-curarse en una comunidad indígena y establecer, dependiendo de los resultados obtenidos, estrategias para que estos sistemas cumplan con su finalidad: la preservación de la salud.
Tanto Lynda como María del Rosario están en el proceso de determinar dónde desarrollarán la investigación. En ambos casos las comunidades tentativas son: San Miguel Tzinacapan, municipio Cuetzalan del Progreso, Puebla, o Atlahuilco, en la sierra de Zongolica, Veracruz. Para próximas fechas tienen planeadas las visitas exploratorias.
En la mesa de presentación también participó el estudiante Zeus Ismael Bonilla López, cuyo tema fue “La importancia del trabajo antropológico ante el cambio ecológico y social por la construcción de plantas hidroeléctricas en territorios indígenas”.
Categorías: General