General

Estudiantes de la UV y la UNAM disertaron sobre plantas y hongos medicinales

  • En el Bloque III del Foro “Enfoques socio bioculturales”, alumnos de licenciatura y posgrado dialogaron sobre la biodiversidad biológica y cultural 
En el foro se presentaron proyectos de diversas temáticas

En el foro se presentaron proyectos de diversas temáticas

Carlos Hugo Hermida Rosales 

01/11/2020, Xalapa, Ver. Estudiantes de licenciatura y posgrado de las universidades Veracruzana (UV) y Nacional Autónoma de México (UNAM) participaron el 19 de octubre en el Bloque III del Foro Estudiantil “Enfoques socio bioculturales, organizado por las facultades de Biología y Antropología, y el Instituto de Antropología (IA). 

El evento fue moderado por Yuribia Velázquez Galindo, investigadora del IA, quien explicó que el objetivo de este bloque fue generar un diálogo sobre la biodiversidad biológica y cultural a partir de las investigaciones de los estudiantes. 

Jennifer Ramos Barojas, alumna de la Licenciatura en Biología, expuso el temaConocimiento, uso y manejo de plantas medicinales utilizadas por los ancianos habitantes de Jilotepec, Veracruz”; mencionó que a raíz de un par de entrevistas encontró que las principales especies vegetales usadas por los pobladores de esta localidad son hierba maestra, hierba buena, hierba dulce, manzanilla, espinosillo, canela, árnica y chinahuatillo, entre otras.  

Estas plantas son utilizadas para tratar diversos males y dolencias como la boca amarga, el dolor, la gripa, los cólicos menstruales y la inflamación. 

La joven compartió que realizará más entrevistas y recorridos con el objetivo de conformar un catálogo de plantas medicinales de esta localidad. 

Alejandro García Colorado, Aury Callejas, Celic Morales, Lizbeth Pérez y Alondra Quezada, también estudiantes de la Licenciatura en Biología, presentaron el proyecto “Hongos medicinales con actividad anticancerígena”. 

Explicaron que el objetivo de su trabajo fue realizar un listado de hongos medicinales con potencial anticancerígeno en los últimos 10 años, para lo que tomaron de referencia editoriales como Nature, Springer, Oxford y Elsevier, entre otras. 

Realizaron una revisión bibliográfica de 2010 a 2020 y encontraron un total de 36 hongos que poseen enzimas anticancerígenas y distintas propiedades citotóxicas; el mayor número de estas publicaciones se dieron en el lapso comprendido entre 2010 y 2012. 

Yuribia Velázquez Galindo

Yuribia Velázquez Galindo En el foro se presentaron proyectos de diversas temáticas

Compartieron que entre los hongos mencionados con potencial anticancerígeno destacan lentinula edodes, ramaria flava y geastrum corollinum, que estimulan la muerte de células cancerígenas y eliminan radicales libres. 

Iris Vargas Huesca, quien cursa el mismo plan de estudios, expuso “Conocimiento ecológico de adolescentes sobre hongos silvestres comestibles en el Cofre de Perote, México”; enunció que la función ecológica que asignan los jóvenes a los hongos va dirigida al principal uso que les dan, que es como alimento.  

Mencionó que el 91 por ciento de los adolescentes de la localidad Llanillo Redondo saben qué hongos son comestibles, el 62 por ciento conoce a los venenosos y poco más de la mitad de ellos entiende mo se producen. 

“Los hongos culturalmente más importantes para estos adolescentes son los que presentan mayor valor comercial”, enfatizó.  

Juan García Contreras, alumno de la Maestría en Ciencias Biológicas, participó con “Aspectos etnoecológicos de los agaves en la sierra de Zongolica, Veracruz, México”, y relató que visitó el mercado y la plaza de este municipio montañoso los días que las personas venden productos regionales, para obtener información sobre agaves, magueyes o cacayas 

Mencionó que también realizó diversas entrevistas informales a la población que aprovecha este recurso, y preguntó sobre el conocimiento que tienen de él, la forma en que lo usan, la memoria colectiva respecto a su manejo. 

Dijo que las principales especies utilizadas por los habitantes de la región son la cacaya, el maguey, el mexcale y el ticalayotl. 

Estrella Chávez, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM, presentó el proyecto “El manejo del paisaje como un bien común: una propuesta para la meliponicultura en Veracruz”. 

La doctorante explicó que el desarrollo del mercado en torno a la miel y el cambio de uso de suelo afectan el paisaje biocultural y las decisiones de los meliponicultores; declaró que el concepto de paisaje como bien común puede soportar los procesos de sostenibilidad de los ecosistemas en el rubro de la meliponicultura 

Compartió que a través de su proyecto buscará qué decisiones pueden ayudar a mantener el sistema socioecológico de los meliponicultores de Atzalan, Tenochtitlán y Zozocolco, así como la diversidad de elementos que lo componen.

Categorías: General