- Compartieron virtualmente experiencias y avances de sus trabajos recepcionales, en el evento “Difundamos saberes”, realizado el 25 de junio
Carlos Hugo Hermida y José Luis Couttolenc
01/07/2021, Xalapa, Ver. Estudiantes de la sexta generación de la Maestría en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad (METS) del Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes (EcoDiálogo) de la Universidad Veracruzana (UV), compartieron virtualmente experiencias y avances de sus trabajos recepcionales, en el evento “Difundamos saberes”, realizado el 25 de junio.
Elías García Alba presentó el proyecto “La Colonia Lomas de Chapultepec desde el valor testimonial: una ciudad digna para todos” y explicó que desde un nuevo paradigma la ciudad puede entenderse como un sistema complejo, abierto y dinámico, en el que sus partes están constituidas por construcciones y personas.
“Las interrelaciones que emergen de sus componentes generan procesos a su vez complejos y cambiantes”, enfatizó.
Detalló que desde la perspectiva de sistemas complejos, la ciudad-periferia se integra funcionalmente a un entorno más grande dentro del territorio, y se comporta como un sistema capaz de autorregularse y autoorganizarse, por lo que las tensiones y crisis que suceden en su interior conducen a nuevas formas de organización.
Comentó que las diferencias sociales que se presentan en el espacio urbano periférico acentúan la pobreza, marginación y exclusión de sus habitantes, lo que en ocasiones genera en ellos desconfianza o violencia que daña el tejido social.
Este sector de la población necesita ser atendido, visibilizado, escuchado, valorado y respetado, para aspirar a tener una ciudad participativa, solidaria, incluyente y equitativa.
Patrimonio enteogénico
Jesús Alejandro López Castillo expuso el trabajo “Protección del patrimonio biocultural enteogénico en un mundo globalizado”, y mencionó que aunque existe una relación milenaria entre el ser humano con los enteógenos –grupo de plantas con propiedades psicoactivas–, debido a la globalización este patrimonio se encuentra seriamente amenazado.
Para él es fundamental que el ser humano reformule la forma de consumo que tiene de estas plantas, y empatice con los grupos originarios que las han salvaguardado.
Es así que las legislaciones que las protegen deber ser replanteadas para evitar su mercantilización y consumo excesivo que puede llevar a su desaparición.
La preservación ecológica de los enteógenos depende de una implicación profunda, de mirar más allá del objeto y ser capaz de convivir con otras realidades y humanidades.
En ese sentido, la preservación de recursos naturales es un proceso comunitario que debe abarcar a todas las partes involucradas, y que tiene que ser planteada como un sistema en el que la educación temprana es indispensable.
El collage como metáfora
Joyce Martínez Medrano presentó el tema “El collage como metáfora del diálogo y reapropiación del conocimiento: recursos poéticos y visuales para la reflexión y pensamiento en función de una sostenibilidad humana en la relación docente-estudiante”.
Explicó que a través de su proyecto busca plantear aquellos acercamientos a explorar el sentir, la razón, los movimientos y las relaciones dentro de un espacio académico tradicionalista a uno de reflexión transdisciplinar por medio de herramientas visuales. Explorará formas de saber, conocer y reconocer momentos empáticos en el quehacer pedagógico, no en oposición a la estructura académica establecida, sino en ampliación con los sentires, la experiencia y el diálogo de saberes.
Las dinámicas, explicó, intentarán guiar al estudiante a situarse como sujeto activo dentro de su aprender, y vincular su conocimiento de forma sensible en pro de un crecimiento humano para sí mismo, con su comunidad y su espacio.
También buscará ahondar en las dinámicas, sensibilidades y encarnaciones provocadas a través de la experimentación visual, creatividad que como seres humanos experimentamos en un mundo global y local al mismo tiempo.
Ludoteca móvil
María Dolores Martínez Vázquez mencionó que tras hacer un recuento sobre cuál ha sido su proceso como profesionista de la educación e insertarse en un trabajo comunitario en la población de Teocelo, repensó el título de su trabajo cambiándole el nombre original para quedar finalmente como “Montajes en libertad: escenarios de desaprendizaje como camino de reconfiguración al oikos”.
Mencionó que se sumó al trabajo que desarrolla el colectivo Teocelo Siembra, en donde un grupo de mujeres productoras instauró una ludoteca móvil que representa lo que algunos autores denominan “una realidad inventada, acordada, que convierte lo común en aquello que conviene al colectivo social, en donde las cosas no son como nos las cuentan, sino que se puede incidir de manera diferente para hacer posible los sueños”.
Como maestrante, propuso llevar la ludoteca al bosque como terapia filosófica, a fin de realizar una exploración de cómo se vive el territorio de Teocelo en su parte histórica, geográfica, natural y socialmente, actividad que requirió de un trabajo minucioso con adultos y niños.
Sin embargo, aclaró Martínez Vázquez, la pandemia obligó a reconsiderar muchas de las ideas previstas, y a los pobladores los llevó a estudiar las plantas que había en su entorno para enfrentar la enfermedad, lo que consideró como un gran crecimiento para ella.
“La maestría me ha descolocado en algunos espacios que me eran familiares y consideraba propios, me ha hecho reflexionar que existen otras miradas y formas para hacer mi tarea, y que surgen otras más para dialogar conmigo misma”, mencionó.
El cartel, artífice discursivo del poder
Carlos Alberto Salvador Cárdenas, quien realiza una residencia de la maestría en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), presentó su trabajo “Cartel co+diseño, diluyendo paradigmas en el cartel”, a través de un video que envió y que es resultado de los talleres de arte y buen vivir, impartidos en la Escuela Telesecundaria “Juan Amós Comenio”, de la congregación Rancho Viejo, municipio de Tlalnelhuayocan.
A la pregunta ¿qué somos?, Salvador Cárdenas responde con imágenes en las que habla del día, el campo, el clima, la gente, infraestructura, del reino animal y los elementos. “Somos tierra en el tiempo, tradición, fuerza, riqueza; somos bien y mal en un momento, la amenaza que a veces regresa; somos sentido, experiencia, verdad, somos voz hecha imagen en libertad”, dijo.
En sus reflexiones, el estudiante de la METS mencionó que el cartel co+diseño emerge desde un quiebre epistemológico para transformarse en un medio dialógico comunitario que incentiva la libre creación, la postura política del conocimiento propio y la desmitificación de lo establecido; lo define como ruta hacia el diálogo y la conciencia social.
Argumentó ver el cartel como un artífice discursivo del poder, que lo hace cuestionarse acerca de su forma de comunicar, por lo que orienta su búsqueda hacia la práctica del diálogo, como elemento profundo y necesario del propio cartel.
Categorías: General