Ciencia

Etnografía interpela al investigador y al sujeto de estudio 

 

  • El investigador colombiano Eduardo Restrepo impartió conferencia magistral invitado por el Instituto y la Facultad de Antropología de esta casa de estudios 
  • Abordó el papel de esta disciplina en la generación de conocimiento, en las relaciones de poder y en la transformación de quienes la ejercen 

 

Eduardo Restrepo dictó conferencia sobre la utilidad de la etnografía

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

31/03/2025, Xalapa, Ver.- La etnografía no es solo una metodología de investigación, sino una relación que interpela tanto al etnógrafo como a los sujetos estudiados, planteó Eduardo Restrepo, investigador adjunto del Centro de Investigación, Innovación y Creación y del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, Chile. 

El antropólogo colombiano fue invitado por el Laboratorio de Etnografía Contemporánea del Instituto de Antropología y la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, a impartir la conferencia magistral “¿Para qué sirve la etnografía?”, la cual fue transmitida vía Facebook. 

En ella se abordó el papel de esta disciplina en la producción y generación de conocimiento, en las relaciones de poder y en la transformación de quienes la ejercen. 

El académico cuestionó la idea tradicional de que la etnografía “se hace hacia abajo”, es decir, desde una posición de poder del investigador sobre los sujetos de estudio; afirmó que “puede hacerse hacia los lados o hacia arriba”, en referencia a estudios desarrollados en contextos donde el etnógrafo puede encontrarse en una posición de desventaja o riesgo, como el caso de proyectos relacionados con grupos armados.

 

Yamile de la Cruz Lira López, directora del Instituto de Antropología

 

Puntualizó que “la etnografía no es un instrumento como una encuesta”, ni una simple acción externa al investigador, sino que “nos implica y nos invoca”; por lo tanto, está intrínsecamente vinculada a su etnógrafo y “no todos los tipos de etnografías pueden ser hechos por cualquiera”. 

Otro punto de análisis fue la utilidad de dicha disciplina; al respecto, el ponente argumentó que su función va más allá de la mera generación de conocimiento, ya que “no se hace impunemente” y conlleva efectos en quienes la practican. 

En este sentido, se diferencian tres posturas en su ejercicio: autoritaria, que busca una objetividad neutral o un iluminismo salvacionista; utilitaria, subordinada a los intereses del Estado, el mercado o la comunidad; y horizontal, que promueve una relación equitativa entre el investigador y el objeto/sujeto de estudio. 

Finalmente, Eduardo Restrepo compartió a los asistentes que después de una etnografía, el investigador no vuelve a ser la misma persona, debido al impacto personal que tiene esta práctica y la forma en la que contribuye a la construcción de subjetividades. 

La bienvenida al investigador colombiano estuvo a cargo de la directora del Instituto de Antropología, Yamile de la Cruz Lira López.