- Veracruz es la tercera entidad en incidencia de crímenes de odio
- La violencia contra mujeres mantiene altas cifras a nivel mundial

Marcela Rosas Peña, especialista en Análisis Experimental del Comportamiento por la UNAM
Jorge Vázquez Pacheco
Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo
01/04/2025, Xalapa, Ver.- La situación de los derechos femeninos es preocupante no solo en México, también a nivel internacional, subrayó Marcela Rosas Peña, doctora en Análisis Experimental del Comportamiento por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),al dictar la conferencia “Habilidades parentales como estrategia de prevención de conductas antisociales”, organizada por el Servicio de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana (SAISUV).
Al resaltar que, al menos 736 millones de mujeres sufrieron algún tipo de violencia física o sexual en 2024,la docente de la Facultad de Psicología de la (UNAM), agregó que nuestro país se encuentra inscrito en dos tratados internacionales: Convención sobre la Eliminación de Discriminación contra la Mujer, y Tratado de Belém do Pará, porque el panorama mundial de la violencia es preocupante, indicó.

Gráfica de las diversas trayectorias en el origen de conductas antisociales
La especialista dijo que la experiencia de atender ella misma a víctimas, le muestra que la violencia contra los infantes, en especial niñas, genera respuestas psicológicas severas y sufrimiento emocional crónico. “El asunto es peor cuando se naturaliza. Imperan prejuicios sociales, pensamientos estereotipados o creencias irracionales que generan costos intangibles”.
Añadió que la salud no es solo ausencia de enfermedad, abarca esferas importantes como el bienestar físico y emocional. “Veracruz ocupa tercer lugar nacional en incidencia de feminicidios, eso significa que aquí se cometen crímenes de odio, homicidios dolosos que combinan al menos cinco características: privación de libertad, tortura, violación, despliegue de violencia y que el cuerpo sea expuesto en un medio público”.

Cada categoría conductual muestra probabilidades condicionadas de ocurrencia
El problema aumenta en vez de disminuir, y la opción para ayudar no es confrontar la situación, sino rescatar. “¿Cómo vamos a salvar a alguien que está en riesgo? Nuestro trabajo debe abarcar las esferas de salud física, mental y social desde nuestros contextos cercanos: familia, comunidad y sociedad.
”A la víctima de agresión, en lugar de decirle lo que yo hubiera hecho en su lugar, debo darle confianza, hacerla sentir en lugar seguro, darle acceso a la justicia y centrarnos en lo que debemos hacer para su beneficio.”

Estadística derivada de la evaluación directa en el contexto de las conductas violentas
Actualmente se trabaja en el reconocimiento de las mujeres incluso en política, aunque no están lejos los tiempos en que no debía ser casada para obtener un contrato, no debía pintarse el cabello ni usar pantalones. “¿De qué se trata hoy en día? De reconocimiento equitativo, promoción de igualdad y acceso a las mismas oportunidades”.
Finalizó con este concepto: “La adopción e implementación de prácticas de crianza basadas en evidencia empírica y ambientes clínicos se disemina una innovación efectiva, generalizable y válida socialmente a contextos naturales y relevantes”.
Categorías: General