General

“Fundamental educarse en la detección de la violencia”: especialista

  • SAISUV realizó sesión educativa sobre este fenómeno 
  • La actividad se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres 
  • La charla fue impartida por la psicóloga Estela Rodríguez Ángel, quien labora en el Hospital Regional de Xalapa “Dr. Luis F. Nachón” 

 

La psicóloga Estela Rodríguez Ángel, del Hospital Regional de Xalapa

 

Texto y fotos: Paola Cortés Pérez 

19/03/2025, Xalapa, Ver.- El Servicio de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana (SAISUV) organizó la sesión educativa titulada “¿Cómo saber si vivo algún tipo de violencia?”, a cargo de la psicóloga Estela Rodríguez Ángel, quien labora en el Hospital Regional de Xalapa “Dr. Luis F. Nachón”. 

La actividad está enmarcada en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, organizada al interior de esta casa de estudios. La especialista en terapia familiar y atención a víctimas de violencia abordó la importancia de identificar y visibilizar este fenómeno. 

Durante la sesión, enfatizó en la necesidad de comprender que la violencia no es exclusiva de un solo grupo social, sino que puede afectar a cualquier persona. 

También, explicó el concepto de violencia estructural, cultural y directa, tomando como referencia el triángulo de la violencia propuesto por el sociólogo noruego Johan Galtung, el cual describe una dinámica de ésta en los conflictos sociales. 

Destacó la importancia de conocer su ciclo y efectos en las víctimas, ya que estas últimas pueden desarrollar respuestas psicológicas como ansiedad, depresión e incluso trastornos de personalidad.

 

Hizo referencia al triángulo de la violencia del sociólogo noruego Johan Galtung

 

La ponente señaló que es fundamental educarse en su detección y en la existencia de leyes que protegen a las víctimas, como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; asimismo, hizo un llamado a romper los círculos de normalización y fomentar espacios de apoyo y atención. 

“Es importante que aprendamos a visualizar de qué estamos hablando. No todo es violencia, pero debemos identificar cuándo estamos frente a una situación de abuso para poder actuar y buscar ayuda”, expresó la especialista durante la sesión. 

Para diferenciar cuándo realmente se trata de violencia, la psicóloga explicó que no se debe confundir con simples desacuerdos o malos entendidos. “Creemos que porque alguien me vio feo en la calle es violencia, que si alguien me empujó es violencia. No, no todo lo es”, aclaró. 

Muchas veces la violencia se justifica con creencias culturales arraigadas, “en ocasiones vemos que es normal que mi pareja controle el tiempo porque creemos le intereso, que me controle el dinero porque tenemos que ahorrar, pero él se lo gasta en otra cosa; así vamos creando creencias que justifican la violencia”, comentó. 

 

Mostró el ciclo de la violencia y habló del impacto en las víctimas

 

En cuanto a la violencia simbólica, dijo que puede ser difícil de identificar porque muchas veces está oculta en el lenguaje o en las costumbres. 

“Cuando hacemos alusión a que las mujeres deben quedarse en casa, a frases como ‘calladita te ves más bonita’ o ‘los hombres no lloran’, estamos perpetuando ideas que sostienen la violencia”, indicó. 

Finalmente, invitó a los asistentes a reflexionar sobre su entorno y buscar apoyo en caso de ser necesario, recordando que la violencia no es un destino inalterable y que siempre hay alternativas para construir una vida libre de abuso. 

“Si identificamos a una víctima o nos identificamos como víctimas, debemos pedir ayuda. No creer que como ya estamos en esta situación, ya no podemos hacer nada. Claro que sí se puede hacer.”

 

Recomendó que debe trabajar en la construcción de círculos virtuosos