General

Inbioteca logró innovaciones tecnológicas en los cultivos de vainilla y estevia

  • Se trata de cuatro procesos que a la fecha están en proceso de ser patentados

 

Lourdes Iglesias Andreu y Marco Antonio Ramírez Mosqueda

 

 

Karina de la Paz Reyes Díaz

 

Xalapa, Ver., 20/08/2017.- La investigadora del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca) de la Universidad Veracruzana (UV), Lourdes G. Iglesias Andreu, informó que están en vías de obtener cuatro patentes por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), relacionadas con procesos de innovación científica y tecnológica en los cultivos de vainilla y estevia.

En entrevista, mencionó que la vainilla es una especie de gran valor, casi emblemática para Veracruz, sin embargo su cultivo ha disminuido considerablemente pues ha sido afectada por distintas plagas y enfermedades.

Por ello, las investigaciones científicas que desarrollan tienen la intención de contribuir a solventar algunos problemas que se presentan en las regiones vainilleras del estado y contribuir a que no se pierda este cultivo tan emblemático para México.

Cabe citar que los proyectos desarrollados en vainilla formaron parte de un proyecto de la Red para la Consolidación de Cuerpos Académicos financiado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de un macroproyecto financiado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del gobierno federal.

Uno de los científicos que participa en tres de las cuatro propuestas es Marco Antonio Ramírez Mosqueda, quien informó los resultados de interés que el Inbioteca ha obtenido en el cultivo de la estevia, planta que ha adquirido interés entre la población en los últimos años y naturalmente en el mercado mundial, ya que posee numerosos beneficios, particularmente por sus propiedades medicinales y su poder endulzante.

 

Los procesos

Los trabajos científicos en proceso de patente son: “Proceso para la micropropagación a escala comercial de Vainilla spp empleando biorreactores semiautomatizados”, cuya virtud es elevar la eficiencia en la micropropagación de la vainilla a escala comercial, empleando un sistema de Recipientes de Inmersión Automatizados (RITA). Además de contribuir a solucionar la problemática de propagación vegetativa que mediante esquejes se realiza en campo, logra reducir el tiempo y el espacio utilizados con ese fin.

Su mercado potencial son los productores de vainilla nacional e internacional, ya que contribuirá al abastecimiento de miles de propágulos –parte de una planta capaz de originar vegetativamente otro individuo– con mayor calidad, para establecer las plantaciones comerciales. Asimismo, esta invención se pudiera potenciar a nivel industrial con la creación de una biofábrica.

Entre los inventores se encuentran Alma Laura Ramos Castellá, Jericó Jabín Bello, del Colegio de Postgraduados Campus Córdoba, y la propia Lourdes Georgina Iglesias, del Inbioteca.

Otra patente propuesta aborda el “Proceso para la micropropagación a escala comercial de Stevia spp”. Como su nombre lo indica, se trata de un proceso eficiente para la micropropagación de esta planta a escala comercial, con el empleo de biorreactores RITA.

Esta patente contribuiría a elevar la producción de propágulos de calidad en menor tiempo y espacio que demandan los productores de estevia nacionales e internacionales para el abastecimiento de sus plantaciones comerciales.

 

Lourdes Iglesias Andreu y Marco Antonio Ramírez Mosqueda

 

Al igual que en el caso de la vainilla, esta invención se puede impulsar a nivel industrial mediante la creación de una biofábrica. En este caso los inventores fueron Marco Antonio Ramírez Mosqueda y la propia Lourdes Georgina Iglesias Andreu, del Inbioteca.

Otra propuesta de patente se basa en el empleo del “Método de capa delgada para la micropropagación de Stevia spp”. Mediante ésta se puede lograr una micropropagación más eficiente, ya que se genera una mayor cantidad de brotes por explantes, al emplear como fuente de explantes iniciales capas celulares transversales de 0.3-0.5 milímetros de grosor y un diámetro de 1-1.5 milímetros.

La cuarta tecnología propuesta se basa establecer un “Método para inducir la variabilidad genética en Vanilla spp”. Dada la estrecha base genética que este cultivo posee, se ha trabajado para lograr incrementar la variación genética en esta orquídea con la inducción y regeneración de callos (masa de tejido amorfa) a través de procesos morfogenéticos como la organogénesis indirecta.

De este modo, se ha constatado que las plántulas regeneradas presentan una mayor variabilidad genética, lo cual además contribuye a los programas de mejora genética, convencional y biotecnológica que actualmente desarrolla el Inbioteca en este cultivo.

El mercado potencial que tendría esta propuesta sería, además de los centros de investigación, especialistas interesados en utilizar la variabilidad genética obtenida en programas de mejoramiento genético, así como los mismos productores, ya que podrían beneficiarse del uso de propágulos con alta variabilidad genética en sus plantaciones comerciales y enfrentar mejor a diversos factores bióticos y abióticos.

En estos dos últimos casos los inventores fueron también Lourdes Georgina Iglesias Andreu y Marco Antonio Ramírez Mosqueda, quienes remarcaron que el interés de tales procesos es que lleguen a los productores y ellos puedan constatar la utilidad que estos materiales pudieran tener en sus propias áreas productivas.

Destacaron en general los beneficios que estas propuestas brindan al sector productivo, en comparación con los sistemas tradicionales, ya que además de reducir tiempo y costos, generan mayor número de propágulos (de 18 a 24 brotes por explante), los cuales se desarrollan satisfactoriamente bajo condiciones de invernadero.

 

Necesario, impulsar la propiedad intelectual

Todos estos procesos son una contribución científica a la vinculación que la UV tiene con su entorno social. Por ello, con el apoyo de la Dirección General de Vinculación, se trabaja para que estas propuestas, una vez aprobadas ante el IMPI, puedan aterrizarse en la práctica productiva.

Se requiere además, como parte de este proceso, lograr avances en la legislación requerida para la protección de la propiedad intelectual, así como de los activos biológicos que hoy se disponen en estos cultivos.

Se espera que la UV en breve pueda llegar a consolidar su trabajo dentro de este contexto, para que éstos y otros resultados obtenidos en el campo agrícola, puedan a futuro llegar a transferirse y con ello contribuir a generar mayores fuentes de empleo y recursos económicos para el agro veracruzano.

Categorías: General

Etiquetas: