General

Interés por la investigación, esencial para realizar un posgrado

  • Egresadas de Antropología Histórica participaron en un conversatorio relatando sus experiencias 
  • El evento comenzó los festejos por el 25 aniversario de creación del programa educativo adscrito a la Facultad de Antropología 

 

Egresadas de la Licenciatura en Antropología Histórica relataron sus experiencias a la comunidad de la Facultad de Antropología

Egresadas de la Licenciatura en Antropología Histórica relataron sus experiencias a la comunidad de la Facultad de Antropología

 

David Sandoval Rodríguez 

Fotos: Omar Portilla Palacios

17/02/2025, Xalapa, Ver.- La investigación es un área de desarrollo profesional para los egresados de licenciatura, siempre y cuando tengan un genuino interés, ya sea por continuar su tema de titulación o por ampliar y diversificarse en otros ámbitos, coincidieron en señalar jóvenes egresadas de Antropología Histórica de la Universidad Veracruzana (UV), al participar en conversatorio convocado por dicho programa educativo (PE). 

En el marco del 25 aniversario de creación de la licenciatura mencionada, se llevó a cabo la Jornada de Presentación de Protocolos de Experiencia Recepcional a la que se dieron cita autoridades, académicos y estudiantes, en el Salón Blanco de la Unidad de Humanidades para escuchar los testimonios de cuatro de sus egresadas. 

Al encabezar el acto protocolario de inicio de la jornada, María Antonia Aguilar Pérez, directora de la Facultad de Antropología, expresó que “hace 25 años se empezaron a consolidar las ideas que ya se tenían, el trabajo previo en donde se observó que la antropología, así como es de diversa, tenía que abordar estos enfoques desde una manera distinta”. 

Aguilar Pérez enfatizó: “Justo hoy constatamos que esa mirada es pertinente, rinde frutos y la muestra está en las y los egresados que han podido aportar un granito de arena en la investigación social de nuestra época”. 

Por su parte, Eduardo Ponce Alonso, jefe de carrera de Antropología Histórica, refirió que este PE se ha caracterizado por construir este tipo de espacios, que en la presente ocasión también inauguran los festejos del 25 aniversario de su creación. 

José Carlos López López, académico de la licenciatura, fungió como moderador de las egresadas Ana Isabel León Fernández, Zazil Lozada Andrade, Fernanda Mendoza Linares y Kate Scarlett Martínez Dolores, quienes compartieron sus experiencias profesionales y consejos para las y los estudiantes. 

Por videoconferencia, Ana Isabel León, quien actualmente cursa una maestría en la Universidad Autónoma Metropolitana, relató que su interés desde la licenciatura se ha relacionado con el cine y las representaciones de la identidad. 

El escenario laboral para los investigadores sociales, así como para numerosas profesiones, es cada día más complicado, lo cual hace necesario obtener mejores grados académicos; por ello, consideró que los posgrados son una buena opción para quien egresa, si su interés está en dedicarse a la investigación, además de que es posible en México obtener becas de estudio en algunos de ellos.

María Antonia Aguilar, directora de la Facultad, destacó que el evento inició los festejos del 25 aniversario de dicho programa educativo

María Antonia Aguilar, directora de la Facultad, destacó que el evento inició los festejos del 25 aniversario de dicho programa educativo

 

“La investigación es el camino que yo tomé, pero es un camino largo”, advirtió. No obstante, recalcó también que México es de los pocos países en Latinoamérica donde existen apoyos económicos para estudiar un posgrado, por lo cual instó a tomarlo en cuenta como una opción cuando egresen. 

A continuación, María Fernanda Mendoza, alumna de la maestría que se imparte en el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) de la UV, coincidió en reconocer que dedicarse a la investigación es una tarea gratificante, sin embargo, requiere de un gusto y un compromiso previos, dado que implica muchas horas de trabajo. 

“Tiene que existir un interés y cierto amor por lo que se está haciendo”, advirtió. “Al salir de la licenciatura yo quería seguir investigando sobre la sexualidad y la literatura; creo que cuando decides desarrollar un tema, lo disfrutas y lo compartes más por el amor a la investigación”. 

Recomendó buscar a las instituciones y a los académicos que desarrollan líneas de investigación afines a las propias, a fin de realizar un posgrado en tales áreas. 

Luego, Zazil Lozada Andrade, alumna de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S), comentó que su interés por estudiar un posgrado comenzó mientras redactaba las conclusiones de su tesis de licenciatura, relacionada con la cafeticultura y las comunidades veracruzanas. 

Al revisar las entrevistas realizadas a los pobladores de la comunidad El Grande se dio cuenta que podrían emerger otros temas a partir de sus respuestas, por lo que tomó la decisión de continuar sus estudios profesionales.

María Fernanda es actualmente alumna de la maestría que se imparte en el CECC de la UV

María Fernanda es actualmente alumna de la maestría que se imparte en el CECC de la UV

 

Exhortó a los estudiantes a aprovechar las oportunidades que brinda un posgrado, tomando en cuenta que cada año se reducen los recursos y el listado de aquellos que pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados (SNP) de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), antes conocida como Conahcyt. 

Resaltó que poder compartir su tema con otras alumnas de la maestría –en cuya generación solo son mujeres– le ha permitido expandir sus horizontes ya que toma clases con profesionales de otras licenciaturas como Derecho, Historia y Sociología. 

Finalmente, Kate Scarlett Martínez relató su experiencia, que incluyó la elaboración de la tesis de licenciatura reconocida con el Premio “Arte, Ciencia, Luz” de la UV en 2024 al mejor trabajo recepcional (https://www.uv.mx/prensa/general/egresada-uv-analizo-imaginario-de-la-locura-en-fundacion-de-coatepec/). 

La joven expresó que, si bien se puede continuar la licenciatura buscando ingresar a una maestría, también es necesario realizar una pausa y descansar, tomar el tiempo para considerar las opciones y recuperarse. En su caso, analizó las violencias contra las personas con una condición de discapacidad psicosocial en particular dentro del sistema de salud y los centros de atención. 

“A veces los temas de investigación comienzan a hacer mella en una, más si tienen que ver con la violencia y la marginación”, reconoció. 

Se sumó a la recomendación de cursar un posgrado si existe el gusto por investigar y continuar el tema que se desarrolló en la licenciatura, porque “siempre hay formas en las que aterrizar nuevas investigaciones y, por su enfoque, la Antropología Histórica es una excelente opción para ello”.

Zazil Lozada cursa la Maestría en Ciencias Sociales del IIH-S-UV

Zazil Lozada cursa la Maestría en Ciencias Sociales del IIH-S-UV