- Guadalupe Mendoza, académica del IIE, fue convocada por el Programa EUROsociAL+ de la Unión Europea y el Ministerio en Educación de Argentina, por su experiencia en educación intercultural
Paola Cortés Pérez
Foto: César Pisil Ramos
16/08/2022, Xalapa, Ver.- Rosa Guadalupe Mendoza Zuany, investigadora de la Universidad Veracruzana (UV), participó en el proyecto Niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad educativa en Argentina a invitación de la Unión Europea, a través del Programa EUROsociAL+, y el Ministerio de Educación de Argentina.
Explicó que el objetivo fue desarrollar una investigación y emitir recomendaciones de política educativa, en específico para la permanencia en el sistema educativo de niñas, niños y adolescentes indígenas.
La investigadora, adscrita al Instituto de Investigaciones en Educación (IIE), contó que fue el Ministerio de Educación de Argentina quien la contactó, ya que tenían el interés que expertos extranjeros colaboraran para realizar un estudio y apoyar el diseño de políticas sobre educación intercultural bilingüe.
“Ellos exploraron diferentes perfiles académicos, especialmente con experiencia en evaluación de políticas educativas en población indígena. Fue a partir de este análisis que me identifican en México y recibo la invitación, al conocer que he desarrollado trabajos sobre evaluación de política educativa para población indígena.”
El proyecto contempló tres ejes: 1) Inclusión, retorno y permanencia educativa de adolescentes, 2) Acceso, permanencia y egreso al sistema educativo de niños, niñas y adolescentes con diferentes tipos de discapacidades y 3) Permanencia en el sistema educativo de niñas y adolescentes indígenas.
Guadalupe Mendoza se enfocó en el eje tres y el estudio inició en agosto del 2021; a finales de abril de este año se presentaron los resultados con un evento a distancia mediante asistencias técnicas, entrevistas a los actores claves de las comunidades –en su caso fueron de la provincia de Tucumán–, grupos de discusión, talleres de intercambio internacional y definición de modelos.
“Entrevisté a autoridades indígenas, docentes, directores, estudiantes, madres y padres de familia, de nivel secundario, que incluye secundaria y preparatoria, de dos comunidades de Tucumán, para indagar cómo sugerir insumos para desarrollar políticas que ayuden a la permanencia estudiantil, con un enfoque de género, ya que es el nivel que tiene una mayor deserción.
”Además, organicé intercambios de experiencias entre los actores educativos de las escuelas de Tucumán con actores educativos mexicanos de Yucatán y Oaxaca. Así se propició que se establecieran también vínculos para acciones futuras.”
La académica opinó que este tipo de investigaciones son relevantes porque propician la integración de equipos de trabajo multidisciplinarios, esto hace que se ponga atención a aspectos novedosos y aportan miradas diversas, esto permite dar luz a los tomadores de decisiones con respecto a la educación en el nivel secundario.
Con respecto a los resultados de la investigación, encontró que el gobierno federal argentino retoma las sugerencias y recomendaciones en materia educativa hechas por organismos internacionales.
Asimismo, observó ola implementación de las políticas es desigualdad en los contextos rurales e indígenas, en comparación con las urbanas, debido a la distancia y el aislamiento.
A nivel de las escuelas, dijo que los maestros, directivos y estudiantes tienen muchas ideas para mejorar; las comunidades están preocupadas por más rutas y frecuencia del transporte público, así como en diversificar las opciones de educación superior en la provincia.
“Los docentes crearon materiales educativos situados y contextualizados a partir de sus recursos; se reinventaron, autocapacitaron, adaptaron y encontraron muchas estrategias por su cuenta.”
Mendoza Zuany comentó que fue un proceso interesante y retador por el uso de tecnologías para realizar las entrevistas y las discusiones, además implicó abordar tres tipos de población: adolescentes; niños, niñas y adolescentes con diferentes tipos de discapacidades, así como niños, niñas y adolescentes indígenas.
Después de analizados todos los datos, propuso y sugirió políticas educativas para la modalidad de educación intercultural bilingüe para evitar que los jóvenes deserten en este nivel educativo.
“El participar en esta investigación me enseñó que es posible el uso de los medios virtuales para realizar entrevistas y mantener una comunicación virtual con los colabores y actores principales del proyecto.
”También me dio mucho gusto poder conocer otro sistema educativo, aprender de las buenas prácticas del modelo de educación intercultural bilingüe argentino y en cómo comunicarnos con los actores educativos y los tomadores de decisiones –a nivel provincia y federal–.
“Es un aprendizaje metodológico, de negociación y de comunicación, en términos de que es posible desde la academia incidir en el diseño e implementación de políticas educativas que sirvan para procesos educativos concretos.”
Por último, enfatizó que el proyecto hace énfasis en la necesaria conexión entre los investigadores y las necesidades concretas de los gobiernos, considerando que “es importante contribuir desde la academia”.
Categorías: General