General

Investigadores UV analizan impacto ecológico de parásitos en primates

 

  • Francisco García Orduña y María de Jesús Rovirosa Hernández, del Instituto de Neuroetología, desarrollan un proyecto en la región de Los Tuxtlas 
  • En la iniciativa colaboran con alumnos de licenciatura y posgrado, instituciones de educación superior y clínicas de la Secretaría de Salud 

 

El proyecto de investigación se enfoca en analizar el impacto ecológico de distintos parásitos en monos araña y aulladores

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: Carlos Hermida (2), cortesía entrevistados (1 y 3), Luis Fernando Fernández (4 y 5) 

25/03/2025, Xalapa, Ver. Francisco García Orduña y María de Jesús Rovirosa Hernández, del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana (UV), desarrollan un proyecto de investigación en el municipio de Tatahuicapan de Juárez,ubicado en Los Tuxtlas, en el cual analizan el impacto ecológico de distintos parásitos en monos araña y aulladores. 

García Orduña comentó que en este trabajo donde abordan cuestiones sanitarias, ecológicas y conductuales, colaboran estudiantes de licenciatura y posgrado, diversas dependencias universitarias, instituciones de educación superior y las clínicas de la Secretaría de Salud presentes en la zona. 

“Hasta el momento los resultados reflejan que las poblaciones del primate se encuentran muy parasitadas, principalmente por el cambio y fragmentación de su hábitat”, mencionó.  

María Rovirosa explicó que a raíz de la pandemia de COVID-19 analizan si estos animales pueden contagiar a comunidades humanas de enfermedades, y decidieron tomar muestras de especímenes en un área alrededor de un manantial.  

 

El proyecto se desarrolla en la región de Los Tuxtlas

 

“Aunque no bajan a beber agua necesariamente, sí conviven ahí con habitantes de la región”, puntualizó. 

La investigadora compartió que los resultados encontrados muestran que tienen parásitos provenientes de humanos y cerdos, pertenecientes al género Entamoeba y Balantidium coli. 

“Los primates están en riesgo de desaparecer de la región de Los Tuxtlas debido a la pérdida de su hábitat, y lo descrito anteriormente es un causante extra que puede elevar su mortandad”, aseguró.  

María Rovirosa comentó que entre los síntomas de los monos araña y aulladores están la deshidratación y abscesos hepáticos que pueden desencadenar en su muerte, pues pese al consumo de plantas a modo de medicamento para regular la parasitosis, su sistema inmune no está acostumbrado a la presencia de esas enfermedades.  

 

En los trabajos participan estudiantes de distintos niveles

 

García Orduña declaró que año con año el número de primates disminuye por diversas causas, por lo cual tienen planeado desarrollar talleres de concientización con habitantes locales. 

La contaminación de agua, aire y suelo potencia la dispersión de los parásitos, y hace que lleguen a poblaciones tanto de humanos como de distintos animales, y ante esto la información es vital para revertir la situación.  

El investigador declaró que los primates integran el ecosistema y son regeneradores de selvas, por ello es primordial que se mantengan, porque forman parte del equilibrio en la biodiversidad de los sitios donde habitan.  

 

María de Jesús Rovirosa Hernández

 

“Muchas personas de la región crían cerdos sin las medidas sanitarias adecuadas, lo que provoca que adquieran parásitos y, a su vez, por medio de sus desechos los transmitan a los primates que viven en los alrededores”, puntualizó.  

María Rovirosa mencionó que a través de esta iniciativa la UV brinda información a la población para que tenga el conocimiento y herramientas para disminuir los contagios, y así sumar a la preservación de la fauna silvestre.

Francisco García Orduña