General

La historia no es un simple recuento, da sentido al devenir: Gerardo Galindo

  • Gerardo Galindo Peláez, historiador y académico de la UV, ofreció conferencia en el ciclo La historia behind the scenes o ¿Cómo se hace? 

 

Gerardo Galindo Peláez dio la charla “¿Cómo hacer historia de la educación y no perder el tiempo y la vida en el intento?”

 

Karina de la Paz Reyes Díaz 

19/03/19, Xalapa, Ver.- Gerardo Galindo Peláez, historiador y académico de la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana (UV), destacó que esta disciplina no es un simple recuento de la fundación de instituciones, estadísticas e ideas pedagógicas, sino que indaga el porqué de los cambios, las permanencias y el sentido del devenir. 

Lo anterior en el marco de la conferencia “¿Cómo hacer historia de la educación y no perder el tiempo y la vida en el intento?”, la cual se desarrolló el 14 de marzo en el Salón Blanco de la Unidad de Humanidades y fue la segunda del ciclo La historia behind the scenes o ¿Cómo se hace?, coordinada por Hubonor Ayala Flores y el propio Gerardo Galindo, titulares de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento “Historia de las instituciones de salud y de asistencia” e “Historia social de la educación en Veracruz”, respectivamente. 

El académico mencionó que la escuela, como institución, responde a una realidad social, política, económica y cultural; y el proceso educativo está ligado a ideas y creencias, usos y costumbres de una sociedad. 

En ese contexto, preguntó a los presentes, a manera de ilustrar que una de las cuestiones que se relaciona con la historia de la educación es la de las percepciones y de las ideas, “¿por qué en determinado momento un gobierno invierte mucho dinero en la publicación de libros de texto gratuito, y en otro momento, como el actual, parece que las universidades no forman parte del proyecto de la cuarta transformación?”. 

Continuó con los ejemplos y planteó cuál era el imaginario para crear una Escuela Normal de la entidad en 1886, hoy Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen. De inicio, el concepto de “Normal” se remonta a la Revolución Francesa, cuando Napoleón I implementó escuelas “normalizadoras” para la enseñanza a maestros, práctica que previamente se hacía de manera dispersa, aleatoria y sin orden. 

“Si analizamos ese tipo de cosas, entenderemos por qué la historia cultural tiene que ver con nuestros objetos de estudio. Así hay cientos. Y no hablamos de la historia de la educación a secas, sino siempre entendiendo que es una historia social de la educación.” 

Entre las temáticas de ésta en México, están: instituciones; libros de texto y sus autores; cambios de planes y programas de estudio en todos los niveles; trayectorias magisteriales; mujeres y educación; escuelas normales, urbanas y rurales; profesionalización de la enseñanza; políticas educativas oficiales, públicas y privadas; historia de la niñez y de los jóvenes; enseñanza de la historia. 

Aclaró que la historia social de la educación incorpora actores excluidos anteriormente, como maestros, alumnos y organizaciones. Tal es el caso del concepto “joven”, que se creó a finales del siglo XIX. “Antes no existían los jóvenes en el imaginario social; de niño (a los 11 o 12 años) pasabas a la edad adulta; en ese entonces, a los 15 o 16 años se graduaban de la Normal de Xalapa e iniciaban su vida profesional”. 

Gerardo Galindo habló de otros casos más que ilustran de qué trata la historia social de la educación, algunos incluso abarcan el mobiliario escolar.Si en 25 años he visto cómo ha cambiado el mobiliario, imagínense en 50 o en 100”. 

Incluso, dijo que “en el Porfiriato, por ser una época en donde se da el inicio de los sistemas educativos, todo el mobiliario de la Escuela Normal de Xalapa era europeo, muy lujoso, y a pocas cuadras estaba una escuela de primeras letras donde los niños aprendían en el piso de tierra, tenían escarlatina y era la misma casa donde vivía el maestro, sólo tenían una pizarra y gises. Mientras los otros recibían educación en francés y con todo el material educativo necesario. Encontrar esos contrastes entre discurso y realidad es otra de las cosas maravillosas que tiene la historia de la educación”. 

El autor de El Colegio Preparatorio de Orizaba, 1824-1910. Continuidad y cambio (Editorial UV, 2013) enfatizó en que una cosa es lo que dice el discurso oficial sobre qué es la educación y otra muy distinta es la realidad, y cuando se logra constatar ese contraste “ya te sacaste la lotería”. 

En su opinión, Veracruz posee una escasa bibliografía sobre la historia de la educación y, por el contrario, hay mucho material que puede ser consultado para efectos de una investigación, tal es el caso de acervos municipales y de instituciones, como el Archivo de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen, que (dicho sea de paso, es atendido por un egresado de la Facultad de Historia, ha sido catalogado y está en condiciones aceptables de ser consultado) resguarda documentos de la institución, desde su fundación en 1886 a la actualidad. 

La próxima conferencia de este ciclo será el 21 de marzo y tiene el título “Pobres, enfermos y dementes: cómo estudiarlos desde la historia”, por Hubonor Ayala. La sede también será el Salón Blanco de la Unidad de Humanidades y se desarrollará a partir de las 10:00 horas. 

 

Las actividades del ciclo continúan

Categorías: General