- “El poder no nos salvará, sólo nos podemos salvar nosotros, expresó la investigadora ante los embates sufridos en México
- Compartió el diálogo con Raquel Velasco y Rodrigo García de la Sienra, en el IV Congreso Internacional de Investigaciones Literarias
Claudia Peralta Vázquez
02/10/2017, Xalapa, Ver.- Malva Flores, ensayista, poeta e investigadora de la Universidad Veracruzana (UV), consideró que ante los recientes acontecimientos sísmicos registrados en el país, la literatura es una forma de crear empatía.
“El 19 de septiembre pasado un terremoto azotó nuestro país, para quienes vivimos el 19 septiembre de 1985 en la Ciudad de México, son inolvidables las muestras de solidaridad que lograron no sólo el salvamento de vidas sino también la construcción de una sociedad civil organizada por su voluntad.”
Ojalá esa puntualidad nos recuerde hoy que somos capaces de organizarnos no sólo para el encono, también para la empatía, expuso previo a leer un texto denominado: “Misivas y polémica: el caso de la revista Libre”, en el marco del IV Congreso Internacional de Investigaciones Literarias, desarrollado los días 20, 21 y 22 de septiembre, a iniciativa del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L).
En el Salón Blanco de la Unidad de Humanidades expresó lo siguiente: “Me preguntaba si hoy debía venir a hablar de un tema que resulta frívolo ante la inmensidad de la tragedia, me convenció el hecho de saber que la literatura es una forma de la empatía y quienes tenemos por oficio la literatura y no podemos estar ayudando en este momento en las zonas siniestradas de forma física, debíamos realizar nuestro oficio con la mejor de las voluntades”.
Al retomar el fundamento de su mensaje, rememoró los acontecimientos alrededor de la revista Libre, publicación que entre 1971 y 1972 reunió desde París a los miembros más destacados y creadores literarios de la época, y cuyo proyecto se desmoronó al mismo tiempo de nacer.
También hizo alusión a la creación de la revista Plural para el desarrollo de la literatura mexicana en el paisaje de la relación entre los más importantes exponentes de las letras durante la segunda mitad del siglo XX. Ésta acrecentó la enorme influencia de los autores hispanoamericanos y desapareció cinco años más tarde “cuando otro gato negro se cruzó en el camino: Luis Echeverría y el golpe a Excélsior”.
Tres meses después aparecieron nuevas publicaciones, entre ellas: Proceso y la revista Vuelta.
Recordó que en el último ejemplar, en julio de hace 32 años, Gabriel Zaid escribió el artículo “Escenarios para el fin del mundo”.
En uno de esos escenarios el pensador y poeta mexicano plasmó que la única posibilidad de construir a México era desde la sociedad civil, sólo si ocurría algo terrible: dos meses después ocurrió.
“Se construyó esa sociedad, desde hace 32 años estamos en medio de una disputa, de un permanente encono y de una mezquindad e impunidad terribles.”
Ante estudiantes, investigadores y docentes, Malva Flores aseguró que “el poder no nos salvará, solo nos podemos salvar nosotros, pues somos también responsables del deterioro social terrible que existe en México”.
El destino de un país pocas veces ofrece una rendija tan atroz y tan puntual para poder levantarnos, y esa nueva oportunidad no la podemos desaprovechar, “seamos más inteligentes”, puntualizó la autora del libro Galápagos.
En la Mesa 10 “Aproximaciones genéricas en la literatura hispanoamericana”, intervinieron también Raquel Velasco y Rodrigo García de la Sienra, ambos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Raquel Velasco expuso el tema “Hay un fusilado que vive: el caso de operación masacre, una obra de Rodolfo Walsh”, con dedicatoria a todos los periodistas mexicanos asesinados impunemente durante la última década; mientras que García de la Sienra habló sobre “Antonio Cornejo Polar y las teorías de la novela”.
Cabe hacer mención que los ponentes fueron moderados por Norma Angélica Cuevas Velasco.
Categorías: General