- Expertos de la UV abordaron la temática desde dos visiones complementarias: la artística-actoral y la biológica
- A pesar de la diversidad, somos más semejantes que diferentes y una parte de nuestro comportamiento se da a partir de la adaptación, plantearon
![Jorge Suárez Medellín, del Instituto de Investigaciones Cerebrales de la UV](https://www.uv.mx/prensa/files/2023/03/170323-MIRAR-AL-PROJIMO-1-100k.jpg)
Jorge Suárez Medellín, del Instituto de Investigaciones Cerebrales de la UV
Claudia Peralta Vázquez
Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo
21/03/2023, Xalapa, Ver.- Desde una visión completamente distinta, Jorge Suárez Medellín y Adriana Duch Carvallo, biólogo y actriz de la Universidad Veracruzana (UV), respectivamente, reflexionaron en torno al tema “Mirar al prójimo como estrategia de supervivencia”.
En el último día de actividades de la 16ª Semana Mundial del Cerebro, celebrada en la Casa del Lago UV, los académicos del Instituto de Investigaciones Cerebrales y de la Facultad de Teatro dieron su punto de vista frente a estudiantes de las Facultades de Medicina, Pedagogía y Artes, así como de Psicología, región Veracruz.
Al exponer la importancia de lo que implica mirarse entre unos y otros, Jorge Suárez habló sobre el comportamiento humano y las diferencias existentes con pares de otras culturas, incluso con los animales.
“Habría muchas cosas que preguntar y que podrían explicar nuestro comportamiento, pero en realidad es más lo que tenemos en común que lo que nos hace diferentes.”
A pesar de la diversidad cultural en el mundo, somos más semejantes que diferentes, y una parte de nuestro comportamiento se da a partir de los procesos de adaptación, señaló el investigador y docente de licenciatura y posgrado.
Dijo que observarse entre unos y otros es parte del comportamiento y conducta humana, y agregó: “Tiene que ver con observarnos, mirarnos unos a otros, imitarnos, generar cierta empatía o antipatía”.
Con esta práctica también se puede llegar a asumir e intuir el pensamiento del prójimo, sus deseos e intereses, que pueden o no coincidir con los nuestros.
Dicha acción constante refleja que así como otros seres vivos se encuentran adaptados a su medio, los humanos también lo estamos, de lo contrario moriríamos.
![Adriana Duch Carvallo, académica de la Facultad de Teatro UV](https://www.uv.mx/prensa/files/2023/03/170323-MIRAR-AL-PROJIMO-2-100k.jpg)
Adriana Duch Carvallo, académica de la Facultad de Teatro UV
Suárez Medellín habló sobre adaptación morfológica y fisiológica, e hizo alusión a ciertos comportamientos y conductas –tanto animales como humanas– relacionadas con su modo de vida, pero que son parte de la adaptación biológica, producto de un proceso llamado selección natural.
Puso como ejemplo la conducta migratoria de las aves de una región a otra, en un momento determinado, lo cual les permite sobrevivir; o bien, el ataque de una especie a otra, con la misma finalidad.
“Estas conductas complicadas que a veces son difíciles de entender, son parte de la adaptación biológica.”
En el caso de los seres humanos, el cerebro también es bueno para predecir cosas, y tiene que ver con su capacidad de supervivencia, pues se ha adaptado para saber lo que pasa en el medio ambiente.
“Son predicciones e inferencias que se hacen y son importantes, si nosotros como especie no hubiéramos tenido esa capacidad, no estaríamos aquí.”
Añadió que el entorno está formado por personas, y es muy difícil predecir el actuar de cada una. Por tanto, hacerlo es fundamental para la sobrevivencia.
En su oportunidad, Adriana Duch compartió con los asistentes al foro su labor actoral y el empleo de máscaras para comunicarse con el público local, nacional e internacional, ante el cual se ha presentado a lo largo de su trayectoria artística.
![Estudiantes de varias facultades en a la conferencia “Mirar al prójimo como estrategia de supervivencia”](https://www.uv.mx/prensa/files/2023/03/170323-MIRAR-AL-PROJIMO-3-100k.jpg)
Estudiantes de varias facultades en a la conferencia “Mirar al prójimo como estrategia de supervivencia”
A través de su plática titulada “Mirar al prójimo como estrategia de supervivencia en el escenario a partir de la máscara teatral”, también comentó que como egresada y académica de la Facultad de Teatro se ha dedicado a la investigación escénica en torno a la máscara teatral.
Es por eso que su trabajo lo combina con la gestión, producción y promoción de los proyectos y espectáculos en los que participa.
Mostró a los jóvenes universitarios uno de los personajes que ha interpretado desde la edad de 20 años, llamado Juan, cuya mirada –a través de la máscara– “es muy particular y atractiva, tal y como deben ser todas”.
Expresó que la máscara proyecta la energía de la persona que la porta. Por ello, la mirada como estrategia de supervivencia en el escenario está ligada a la habilidad actoral para darle vida y personalidad al personaje, y proyectarlo al público. De lo contrario, éste no habrá cumplido su función.
La actriz, quien se ha presentado en países como Cuba, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Francia, Escocia, Zimbabue, Inglaterra y Taiwán, platicó de varios proyectos en los que la historia del personaje que usa la máscara se construye a partir del contacto que se tiene con el público.
Por ello, ha impartido innumerables talleres de máscara y lenguajes relacionados con ésta en universidades, escuelas y grupos de teatro dentro y fuera del país.
Categorías: Ciencia, Eventos, General, Principales