- Fue aprobada por la LXV Legislatura el pasado 19 de octubre
- “Se basa en evidencia científica actual, es libre de conflictos de intereses”: Clara Luz Sampieri, investigadora del ISP-UV
- Egresadas de la Maestría en Salud Pública participaron en el diseño y conformación de dicho documento
Claudia Peralta Vázquez
15/11/2021, Xalapa, Ver.- La Ley de Fomento, Apoyo y Protección de la Lactancia Materna, aprobada el pasado 19 de octubre por la LXV Legislatura del Estado de Veracruz y basada en evidencia científica actual y libre de conflicto de intereses, respalda a las madres que han decidido amamantar, por lo que garantiza la protección de un derecho humano que es la salud, a través de la alimentación.
Así lo planteó Clara Luz Sampieri Ramírez, investigadora del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV), quien al lado de María Concepción Arrazate García y María Luisa Sánchez Murrieta, egresadas de la Maestría en Salud Pública de esta casa de estudios e integrantes del comando operativo de la Dirección de Atención Médica de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver), colaboró en las mesas de trabajo previas a la revisión de dicha iniciativa.
Las especialistas se pronunciaron y aplaudieron la aprobación de este estatuto impulsado por la ex diputada del partido político Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Cristina Alarcón Gutiérrez, el cual asegura la salud y el óptimo desarrollo con base en el interés superior de la niñez.
Desde hace varios años, Concepción Arrazate buscó promover esta ley entre diversos representantes legislativos, puesto que en México tanto la prevalencia de lactancia como las políticas e investigación en este rubro son muy bajos.
Es de considerar que uno de cada tres niños llega a una lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses. De igual forma, uno de cada tres recibe lactancia materna complementaria al menos a los dos años, tal y como lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La lactancia materna es la base de la alimentación y el arranque en un recién nacido, es el alimento diseñado por su madre justo para él, y muy pocos niños pueden acceder a esto.”
Pero el problema no sólo se centra en la capacidad de la madre de generar leche, sino que requiere de un sustento, de una estructura política y legislativa para lograr este propósito.
Arrazate García señaló que uno de los puntos detonantes de la ley fue proveer un apartado legal que ayudara a las madres a cerrar la brecha de género existente en el ámbito laboral. Muchas se encuentran en edad sexual y reproductiva, y requieren de derechos para maternar de una forma adecuada.
En este sentido, expuso los vacíos legales con respecto a la Ley General del Trabajo y de Salud, al no permitir que las mujeres con relaciones laborales no formales o dentro de un contrato colectivo de trabajo, accedan al derecho de lactancia.
En consecuencia, uno de los apartados de la ley establece que, independientemente de su relación laboral con el sector público o privado, tienen este derecho por cuestiones de género.
Tampoco obliga a las mujeres a amamantar, y facilitará que los niños que nazcan en hospitales públicos o privados del estado de Veracruz cuenten con apego inmediato, piel con piel, sin la introducción de chupones y biberones en los primeros días de nacimiento.
Es conclusión, la Ley de Fomento, Apoyo y Protección de la Lactancia Materna protege el interés superior del menor, los derechos laborales de lactancia y el establecimiento de las políticas de Hospital amigo del niño en el sector público y privado.
La egresada de la Maestría en Salud Pública señaló que como parte de su labor al frente de una organización civil, y con base en lo establecido por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en un principio recuperó información y la integró comparándola con estados como México y Nuevo León, pioneros en la ley.
Reconoció el respaldo de Cristina Alarcón, ex presidenta de la Comisión de la Niñez y la Familia, al adoptar el proyecto –en espera de ser publicado– con mucha responsabilidad, pues anterior a esto ya había tocado muchas puertas sin resultados positivos.
María Luisa Sánchez Murrieta ha trabajo durante 10 años en el Sesver, en un programa prioritario sobre salud materna y perinatal desde el punto de vista gerencial y administrativo, lo cual le ha permitido observar algunos hábitos y costumbres a nivel institucional, que tristemente no apoyan a la lactancia materna.
Dio a conocer que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2018, menos del 50 por ciento de los niños fueron amamantados por sus mamás en la primera hora de nacimiento.
Por lo anterior, esta ley ayuda a que el porcentaje de niños que son amamantados de forma exclusiva en la primera hora de nacimiento pueda elevarse a través de la capacitación del personal de salud, con el fin de que brinden apoyo y asesoría a las madres.
También, promueve las salas de lactancia en todas las instituciones, con la finalidad de que las mamás cuenten con un espacio digno para extraerse leche y puedan seguir amamantando a sus bebés.
Incluye a los niños que permanecen en terapia intensiva neonatal, donde, contrario a lo que debería ser, tienen un total desapego de su madre sin el beneficio de la lactancia materna.
Al recalcar que la ley está basada en evidencia científica actual y libre de conflicto de intereses comerciales, Clara Luz Sampieri destacó la capacidad de los egresados de la Maestría en Salud Pública en el sentido de desarrollar propuestas devenidas de una problemática social.
Puntualizó que con este documento, Veracruz se convierte en el cuarto estado del país en contar con un ordenamiento legal a favor de la lactancia materna. Dijo sentirse honrada de haber colaborado en mesas de trabajo, presentación de la iniciativa y audiencia con la industria.
“Logramos que esta ley fuera aprobada para apoyar a quienes han decidido amamantar, pues es un derecho reconocido por Organización de las Naciones Unidas (ONU).”
Se sabe, dijo, que una de cada 10 madres que trabajan fuera del hogar puede continuar con la lactancia al término de su licencia médica por maternidad. Por ello, resaltó la importancia de que desde la academia se mantengan colaboraciones vivas, y se forme al personal de salud que apoye esas iniciativas.
“Nuestras funciones sustantivas son la formación de recursos humanos, la investigación y extensión de servicios universitarios.”
Categorías: General