- En el marco de la Cátedra Latinoamericana de Transteatrología
- Compartió sus inicios en el teatro, la relación de la historia en sus obras y algunas de las dificultades que enfrentaron sus montajes

El escritor y dramaturgo Luis Britto García ofreció charla a alumnado de esta casa de estudios
Paola Cortés Pérez
Fotos: Omar Portilla Palacios
25/03/2025, Xalapa, Ver.- En el marco de la Cátedra Latinoamericana de Transteatrología de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV), el escritor Luis Britto García impartió una conferencia en la que abordó su trayectoria en esta disciplina y la manera en que la historia de Venezuela ha influido en su obra teatral.
Britto García compartió que su primera incursión en este género fue por invitación de un grupo de jóvenes teatreros en su país natal, quienes le pidieron escribir una obra sin que tuviera experiencia previa en el género.
“Evidentemente tenían algo diferente de lo que se había hecho en el país, y entonces a mí me pareció un reto muy interesante”, comentó el dramaturgo en la charla titulada “Las máscaras de la historia en la dramaturgia de un venezolano”, que dictó a través de la plataforma Zoom.
También habló de la relación entre la historia y el teatro en su obra, ya que muchas de ellas están estructuradas a partir de fragmentos que resignifican acontecimientos pasados.
“Es un intento, en una serie de pequeñas escenas, de representar alegóricamente la historia y las esperanzas sobre Venezuela”, explicó.

La conferencia se realizó en el marco del Cátedra Latinoamericana de Transteatrología de la Facultad de Teatro
Asimismo, compartió algunas de las dificultades que enfrentaron sus montajes teatrales, como intentos de sabotaje y censura en el estreno de una de sus obras en el país sudamericano. También mencionó la influencia de la música en su trabajo, señalando que varias de sus piezas han incorporado elementos musicales que enriquecieron sus propuestas escénicas.
Britto García concluyó la conferencia al subrayar que su incursión en la dramaturgia ha sido producto de provocaciones y desafíos que lo han llevado a explorar nuevas formas de expresión en el teatro latinoamericano.
Por su parte, Domingo Adame Hernández, docente de la Facultad de Teatro, agradeció la participación del escritor y resaltó la riqueza de su testimonio. Además, hizo un llamado a la comunidad teatral a explorar y reinterpretar su obra dentro del marco de la transteatralidad actual.
Enfatizó la importancia de su obra en la dramaturgia latinoamericana y su capacidad para integrar el humor con la seriedad, lo que la convierte en una herramienta clave para la reflexión sobre la realidad social.
“Su palabra no es solo literaria, sino profundamente teatral, y su legado merece ser analizado y llevado a escena desde nuevas perspectivas contemporáneas”, expresó Adame Hernández.
Categorías: Cultura, Estudiantes, General, Principales