Ciencia

Maestría en Química Bioorgánica impulsa estudios a favor de la salud

  • El posgrado está adscrito al Instituto de Química Aplicada de la Universidad Veracruzana 
  • Forma parte del Sistema Nacional de Posgrado del Secihti 
  • Estudia propiedades de extractos de plantas para el tratamiento de tuberculosis, propiedades anticancerígenas, efectos antioxidantes, analgésicos, antiinflamatorios y antiulcerogénicos 

 

Magali Salas, coordinadora del posgrado inscrito en el SNP del Secihti

Magali Salas, coordinadora del posgrado inscrito en el SNP del Secihti

 

David Sandoval Rodríguez 

Fotos: César Pisil Ramos

28/01/2025, Xalapa, Ver.- La Maestría en Química Bioorgánica (MQB), adscrita al Instituto de Química Aplicada (IQA) de la Universidad Veracruzana (UV), busca generar conocimiento innovador a través de la combinación de fundamentos químicos y biológicos, con aplicaciones en problemas de salud. 

La coordinadora de la MQB, Magali Salas Reyes, expresó que esta forma parte de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), antes Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). 

El enfoque de la MQB abarca, entre diversas líneas de investigación, el estudio de sistemas complejos, como los extractos de medicamentos, para comprender sus interacciones y beneficios. 

Una de estas áreas de investigación busca aportar evidencia científica sobre el uso de plantas en la medicina tradicional, examinando sus propiedades y efectos benéficos para el organismo; a ello se le suma el análisis de las interacciones con tratamientos de la medicina alópata y fármacos accesibles a la sociedad. 

En el marco de su Seminario de Investigación, experiencia educativa que sucede en dos momentos del programa de estudios, el alumnado tiene la posibilidad de mostrar los avances de sus proyectos de titulación, en donde, además de recibir la retroalimentación de sus compañeros, también escuchan las preguntas y sugerencias de investigadores del IQA. 

Entre los temas de investigación de la generación actual se analizan las propiedades de extractos de plantas utilizadas de forma tradicional para el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis, las propiedades anticancerígenas, efectos antioxidantes, analgésicos, antiinflamatorios y antiulcerogénicos.

La formación de sus estudiantes contempla que presenten sus resultados de los proyectos de tesis para recibir retroalimentación

La formación de sus estudiantes contempla que presenten sus resultados de los proyectos de tesis para recibir retroalimentación

 

Los estudiantes de la maestría desarrollan investigaciones que atraviesan varias etapas, explicó la investigadora; inicialmente, analizan la composición química de extractos utilizando disolventes que permiten caracterizar sus componentes. Posteriormente, realizan valoraciones biológicas que pueden incluir estudios in vitro, como el análisis de propiedades anticancerígenas en células sanas y afectadas, o in vivo, utilizando modelos animales para evaluar medicamentos en condiciones controladas. 

La formación integral de los estudiantes se complementa con la presentación de sus resultados en seminarios, congresos y coloquios a nivel regional y nacional. 

Tanto los seminarios como sus participaciones en los eventos mencionados son ejercicios que fomentan habilidades de organización, análisis crítico y retroalimentación, además de fortalecer sus proyectos de tesis. Asimismo, las interacciones con profesores y compañeros enriquecen las investigaciones a través de sugerencias y nuevas perspectivas. 

Con estas iniciativas, la MQB reafirma su compromiso con la generación de conocimiento científico que respalde el uso de recursos naturales en la salud pública y fortalezca las capacidades académicas y profesionales de sus estudiantes, puntualizó Salas Reyes.