- De igual manera, repercuten directamente en la evolución de la vida del planeta, planteó Abraham Puga, académico de Ecodiálogo
- “La Tierra no es un organismo aislado y no estamos separados de los microorganismos, formamos parte de una red simbiótica”

Los microorganismos contribuyen colectivamente en la regulación del planeta
Texto y fotos: Paola Cortés Pérez
05/02/25, Xalapa, Ver.- Los microorganismos son de gran relevancia en la regulación del planeta, además forman parte de una red interconectada que influye en la evolución de la vida y en la estabilidad ambiental, comentó Abraham Puga Olguín, académico del Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes (Ecodiálogo) de la Universidad Veracruzana (UV).
Lo anterior, al impartir la charla “Megaorganismo microbiano planetario”, en el marco de la actividad Diálogos Co-creando Salud organizado por dicha dependencia universitaria.
“La Tierra no es un organismo aislado y nosotros no estamos separados de los microorganismos, sino que formamos parte de una red simbiótica”, destacó.
El hilo conductor de la plática fue que estos no actúan de forma independiente, por el contrario, tienen un impacto global y sistémico. Algunos estudios proponen que han contribuido colectivamente a la autorregulación del planeta, lo que ha hecho posible la vida a lo largo de la evolución.

Enrique Vargas Madrazo, coordinador de Ecodiálogo, y Abraham Puga
Uno de los ejemplos más impactantes sobre la importancia de los microorganismos en la estabilidad climática es el fitoplancton marino, apuntó Abraham Puga.
“Antes se creía que la Amazonia era el principal pulmón del planeta, pero estudios recientes muestran que el fitoplancton es responsable del 50 al 60% del oxígeno producido en la Tierra”, enfatizó.
Sin embargo, el fitoplancton enfrenta graves amenazas debido al cambio climático y la contaminación, esto es, el aumento en la temperatura del mar y la disminución de la salinidad debido al deshielo los afecta directamente y esto podría generar un impacto en toda la cadena alimenticia.
Su desaparición no solo daña la producción de oxígeno, también la supervivencia de especies clave como el krill, crustáceo que es base alimenticia de ballenas y otros animales marinos, reiteró el académico.

El fitoplancton es un ejemplo de la importancia de los microorganismos, ya que produce cerca del 60% del oxígeno de la Tierra
Con respecto a la evolución del planeta, resaltó: “Muchas bacterias pudieron haber alterado la atmósfera al incrementar los niveles de oxígeno, lo que facilitó la aparición de formas de vida más complejas”.
En conclusión, dijo que los microorganismos no sólo sostienen la vida en el planeta, sino que influyen en la salud humana y en la estabilidad ecológica, dado que están presentes en toda la Tierra y en el cuerpo de todos los seres vivos, formando parte de un sistema interconectado que debe comprenderse y protegerse.
“Tenemos mucha responsabilidad en la crisis planetaria actual debido a la industrialización y la contaminación, por lo que es necesario tomar conciencia del papel crucial que juegan los microorganismos en nuestra supervivencia”, finalizó.
Categorías: General, Planta Académica, Principales