- Estudiantes y académicos que han realizado estancias en la Universidad Veracruzana Intercultural han vivido un cambio
- Alumnos de Argentina, Perú y México compartieron sus experiencias en modo virtual
David Sandoval Rodríguez
16/06/2021, Xalapa, Ver.- Realizar una estancia de movilidad en alguna de las sedes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) ha sido muy significativo en la manera de vivir la formación profesional, afirmaron estudiantes del extranjero que participaron en el 1er Encuentro Internacional de Movilidad UVI “Espacio de diálogo e intercambio de experiencias y aprendizajes”.
En el segundo día de actividades del evento organizado por la UVI, a través de la Coordinación de Movilidad Estudiantil y Académica de la Dirección General de Relaciones Internacionales, se realizó la Mesa 2 “Experiencias y sentires de estudiantes visitantes”, que inició con la conferencia de Laura Liliana Rosso, profesora de la Especialización en Docencia de la Educación Superior y coordinadora de Pueblos Indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de Argentina.
Comentó que de 55 universidades estatales de su país, sólo alrededor de 15 implementan acciones de vinculación con los pueblos indígenas, aunque esta población reside en todo el territorio nacional y esto ocurre porque no existe una legislación clara que impulse su inclusión en la educación superior.
“Lo cierto es que sólo el 15 por ciento de la población indígena de 20 a 29 años asiste al nivel superior, frente a un 46 por ciento de la población del mismo grupo etario que no se identifica como indígena”, apuntó.
Respecto a la permanencia y el egreso de los estudiantes indígenas bilingües, reconoció que hay múltiples omisiones y desvalorizaciones que existen en la academia al no referir sus historias y tradiciones.
Por otro lado, recordó que estuvo en la sede Grandes Montañas de la UVI, en donde “todo el tiempo me sentí acompañada y cuidada, el cuidado amoroso de la vida se modificaba”; esta protección también la pudo experimentar un estudiante de su universidad durante su estancia en la UVI, al iniciar la pandemia actual.
Relató que en compañía de Felipe Mata Morales, coordinador de la UVI Grandes Montañas, constató cómo las universidades pueden comprometerse y generar el conocimiento de manera compartida, y en ese proceso los jóvenes tienen mucho para aportar tomando como punto de partida los trabajos finales que realizan para obtener su licenciatura.
“Se vuelve necesario hacer un cruce entre etnia y género, como un aprendizaje que no se adquiere leyendo sino que moviliza los saberes y sentimientos propios como mujer”, comentó al hacer referencia a trabajos de investigación futuros.
“La pandemia puso a los alumnos ante una encrucijada que todos vivimos y flexibilizarse permitió enriquecer la interacción con sus pares, lo que significó experimentar cotidianamente la interculturalidad”, por ello Rosso consideró que “la UVI es señera y maestra en el camino necesario para reconocer la interculturalidad y todavía es una tarea pendiente, pero el trabajo en redes y el intercambio de estudiantes permite enriquecer las posibilidades y el conocimiento decolonial pensado por y para los estudiantes”.
A continuación, estudiantes comentaron sus experiencias de movilidad dentro de la UVI, como el caso de Alfredo Maximiliano Fernández, de la UNNE, estudiante de la Licenciatura en Geografía y del Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas, quien realizó su estancia en UVI sede Huasteca.
Dijo que su institución es una universidad convencional y la experiencia de viajar a una universidad con una dinámica distinta, en la que es palpable la participación de las comunidades a un nivel integral, es un hecho significativo.
Dulce Carolina Castro Silva, alumna de la carrera Redes Agroalimentarias de la Universidad Autónoma Chapingo, relató que tenía interés por los aspectos sociales de las comunidades rurales, por ello investigó dónde podía aprender más sobre esta área.
“Cuando descubro la UVI me abre el mundo a otras formas de vida y sobre todo de vivirla, una de las materias fue sobre el idioma totonaco y de verdad me quedé asombrada porque en una región pequeña de Veracruz tenemos un montón de culturas y son cosas que no se nos dicen en la primaria o secundaria, estoy muy agradecida y sorprendida porque pude conocer esta experiencia y fue otra manera de vivir”, compartió la universitaria.
Carlos Segundo Chunga Alzamora, egresado de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Marcos de Perú, dijo que su movilidad a la UVI ocurrió en 2012, cuando estaba en el último año de la carrera.
Su interés por la experiencia partía de buscar una universidad donde pudiera ver de cerca los procesos de participación ciudadana y en la gestión de proyectos.
Chunga Alzamora eligió la UVI por tres razones: la institucional, porque se contaba con un convenio de colaboración entre ambas universidades; porque las realidades de México y Perú son muy parecidas, así como sus políticas de programas sociales; y por conocer los procesos en las comunidades.
Al llegar a México tomó cursos en la UVI situada en la comunidad Espinal, otro curso lo tomó en Papantla y se le dio la oportunidad de participar en proyectos, además de visitar la sede Grandes Montañas, donde participó en un taller sobre las lenguas originarias.
“En Perú había hecho intercambios a las universidades de la sierra, pero nunca había vivido una experiencia como ésta; me llevo grandes recuerdos de las personas y de la UVI”, afirmó el universitario.
Categorías: General