Eventos

Músicos con discapacidad visual hablaron de los retos que enfrentan

  • Blanca Edith Hernández Marín y Fernando Apan Benítez participaron en el Conversatorio “Música y discapacidad visual” 
  • Dentro del 3er Foro Internacional de Inclusión en Educación Superior (FIIES 2022) 
  • Por vía virtual estuvo Abdiel Isaí Jiménez Hernández, creador de la escritura Cuadrofonía Musical 

Participantes del Conversatorio “Música y discapacidad visual”

Claudia Peralta Vázquez 

Fotos: Omar Portilla Palacios  

25/11/2022, Xalapa, Ver.- Músicos con discapacidad visual que participaron en el 3er Foro Internacional de Inclusión en Educación Superior (FIIES 2022), organizado por la Universidad Veracruzana (UV), compartieron con la comunidad asistente los retos que enfrentan para el desarrollo de su profesión. 

El dominio de la musicografía, la traducción de partituras en sistema braille con ayuda de equipo de cómputo y softwares especializados, fueron algunas de las necesidades expuestas en el Conversatorio “Música y discapacidad visual”, realizado de forma presencial en la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), y transmitido por YouTube, Facebook y TeleUV. 

En él participaron: Blanca Edith Hernández Marín, cantante y estudiante de los cursos preparatorios del Centro de Estudios de Jazz (Jazzuv); Fernando Apan Benítez, egresado de la Facultad de Música de esta casa de estudios y catedrático del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz (ISMEV), y Abdiel Isaí Jiménez Hernández, docente de Artes y creador de Cuadrofonía Musical –que permite a las personas ciegas escribir en relieve para que puedan leer–. 

Blanca Edith Hernández Marín es cantante y estudiante de los cursos preparatorios del Jazzuv

En el conversatorio, moderado por Gustavo Rafael Castro Ortigoza, académico de la Facultad de Música UV, Fernando Apan expresó que uno de los retos más complejos que enfrentan las personas con discapacidad visual en el ámbito musical es encontrar partituras transcritas al sistema braille. 

El joven, quien es el primer alumno en condición de discapacidad visual graduado de la Facultad de Música UV, ha sido solista de orquestas nacionales y extranjeras, además expuso que otro reto importante es el dominio de la musicografía. 

Una solución sería contar con alumnos de servicio social que brinden apoyo en cuanto a la transcripción y partituras al sistema braille. De igual forma, es necesaria la preparación de los maestros para adaptar las clases que, en su mayoría, se imparten por medio de gráficas, diapositivas o en el pizarrón. 

No menos importante es que el alumno tenga una buena preparación en musicografía, movilidad, educación en cuanto a alfabetización en braille, con el fin de que prospere y avance en cualquier ámbito universitario. 

Fernando Apan Benítez comentó las necesidades que enfrentan las personas con discapacidad visual en el ámbito musical

“Entre más limitantes tenga el alumno por parte de los padres en casa y de los maestros previos, más compleja será su inserción al ritmo que el ambiente universitario demanda.” 

Destacó que la musicografía y el sistema braille son herramientas actuales para lograr que una persona en condición de discapacidad visual ejecute una obra compleja. 

Por ello, en las universidades se requiere habilitar computadoras con software y escáner en musicografía braille, y contar con personas con conocimientos para operarlas. 

Abdiel Isaí Jiménez, originario del estado de Oaxaca, instructor de Música por la Facultad de Bellas Artes y licenciado en Educación Musical por la Facultad de Música UV, de donde se tituló con mención honorífica, habló de los grados de empatía y respaldo que ofrecen las instituciones formadoras para garantizar el desempeño adecuado de las personas con discapacidad. 

Si bien él no enfrenta esta limitación, sí tuvo la iniciativa de desarrollar y proponer la escritura Cuadrofonía Musical. 

“Como docentes, es un derecho y una obligación tener las capacidades, habilidades y herramientas para poder atender a cualquier persona con o sin discapacidad, adaptar las estrategias y metodologías.” 

Lamentó que en su estado no haya escuelas interesadas en la capacitación de maestros o en la recepción de alumnos en condición de discapacidad. 

Abdiel Isaí Jiménez, egresado de la Facultad de Música UV, creó una herramienta para la formación musical de estudiantes

Desde su experiencia como educador musical aseguró que son pocas las instituciones interesadas en este tema. 

No obstante, mencionó como un caso de éxito a la Universidad Católica de Perú, interesados en actualizarse y capacitarse ante la presencia de un alumno que desconoce el sistema braille y la musicografía. 

En tanto, Blanca Edith Hernández, originaria de Poza Rica, cantante desde los 11 años y ejecutante de guitarra, alentó a los estudiantes con alguna discapacidad visual que deseen desempeñarse en el ámbito musical, a prepararse, buscar cursos y talleres sobre musicografía y sistema braille. 

Dijo estar convencida de que una condición de discapacidad visual no es un impedimento para leer y disfrutar de la música. 

Categorías: Eventos, General