- Analiza la situación del alumnado que realiza residencia, internado o servicio social en diversas instituciones sanitarias gubernamentales

A través del Obeme se han llevado a cabo diversos cursos dirigidos a estudiantes
Carlos Hugo Hermida Rosales
Fotógrafo: Omar Portilla Palacios (2,4) Cortesía Obeme (1,3)
30/01/2025, Xalapa, Ver.- A través del Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos (Obeme), la Universidad Veracruzana (UV) fomenta la investigación, el estudio y la promoción de los derechos humanos durante el proceso de formación de médicos generales y especialistas, en diversas instituciones sanitarias gubernamentales.
Francisco Domingo Vázquez Martínez, responsable del observatorio con sede en el Instituto de Salud Pública (ISP), mencionó que su origen se remonta a 2017, ante la problemática de atención en unidades sanitarias centrada en alumnos de Medicina, quienes representan el 40% del total del personal.
“Los estudiantes del Área de Ciencias de la Salud están en los hospitales para complementar su formación y ampliar la cobertura de atención, pero trabajan hasta 80 horas a la semana y brindan más del 50% de servicios médicos, muchas veces sin supervisión”, resaltó.
Manuel Luzanía Valerio, colaborador del Obeme, mencionó que resultado de las encuestas y entrevistas, en 2018 se generó el primer informe que aborda las problemáticas surgidas en el espacio docente asistencial donde se desempeñan los estudiantes de Medicina.

En el observatorio colaboran investigadores con distintos perfiles
A la fecha se han elaborado cuatro más y se trabaja en la creación de un sexto; también se han llevado a cabo cursos, un diplomado, publicado libros y artículos científicos, y se realiza anualmente el Foro Internacional sobre Educación Médica y Derechos Humanos.
Christian Soledad Ortiz Chacha, del ISP, quien también forma parte de este equipo, compartió que la séptima edición del foro ocurrió en la Facultad de Medicina de la región Orizaba-Córdoba, en el cual participaron expertos de la UV, instituciones de educación superior nacionales y de otros países como Colombia y Argentina.
El evento incluyó presentación de carteles, un concurso de fotografía, y la asistencia de autoridades de unidades de salud a mesas redondas, en donde se abordaron retos, dificultades y áreas de oportunidad en conjunto con alumnos de Medicina que realizan residencia, internado o servicio social.

El 7º Foro Internacional sobre Educación Médica y Derechos Humanos se realizó en la región Orizaba-Córdoba
Diana del Pilar Méndez Cabrera, de la Escuela de Salud Pública de Colombia, puntualizó que colabora con el ISP de la UV, con el objetivo de dar seguimiento al tema de derechos humanos relacionado con la formación de talento, y enriquecer la discusión en torno a los indicadores asociados.
La investigadora manifestó que la vinculación entre instituciones de educación superior de distintos países es primordial para fortalecer la atención en salud, pues los alumnos deben tener una visión global que aterrice en lo local, y la internacionalización les abre el panorama y brinda un punto de encuentro de talento y conocimientos.
El Obeme trabaja en conjunto con la Academia Nacional de Educación Médica en la organización de la octava edición del Foro Internacional sobre Educación Médica y Derechos Humanos, que se llevará a cabo en 2025, y con el cual se busca generar un mayor impacto que ayude a garantizar el respeto a la formación de los estudiantes en unidades de salud.

Francisco Domingo Vázquez Martínez, responsable del Obeme
Entre los colaboradores del observatorio, también se encuentran Vianey Guadalupe Argüelles Nava y Carolina Delgado Domínguez, del ISP; y César Eduardo Reyes Guevara, pasante de la Licenciatura en Nutrición.
Categorías: Derechos Humanos, Estudiantes, General, Principales