Estudiantes

Obsan-UV genera información alimentaria y nutricional confiable

  • Es una herramienta que se pone a disposición de los tomadores de decisiones para la planificación y evaluación de acciones en materia de intervención 
  • Se diseñaron nuevos indicadores sobre producción de alimentos y disponibilidad de energía y proteínas de origen animal y vegetal 

 

Krystal Dennicé González Fajardo, Livia Natalia Zamora Contreras, María Graciela Sánchez Montiel, Samantha Barber López y Nancy Ramírez Aburto, del Obsan-UV

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Omar Palacios Portilla y cortesía Facultad de Nutrición 

27/02/2025, Xalapa, Ver.- El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obsan) de la Universidad Veracruzana (UV) es una herramienta que pone a disposición de los tomadores de decisiones, información confiable para la planificación y evaluación de acciones en materia de intervención, informó Krystal Dennicé González Fajardo, responsable del cuerpo académico (CA) Estilos de Vida Saludable de la Facultad de Nutrición de esta casa de estudios. 

Dijo que entre las acciones realizadas se cuenta el diseño de nuevos indicadores que, además de proporcionar información relativa a la producción de alimentos por tonelada, con ellos se obtiene la disponibilidad de energía y proteínas, tanto de origen animal como vegetal. 

La información utilizada por el Obsan-UV en la construcción de indicadores proviene de fuentes confiables que abordan temas y perspectivas relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). 

 

Capacitación a estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, de las experiencias educativas Bioestadística, y Seguridad Alimentaria y Nutricional

 

La académica mencionó que estudios realizados por miembros del observatorio refieren que producto de la reciente pandemia, los indicadores de seguridad alimentaria muestran deterioro en cuanto a la producción de alimentos, por lo que se trabaja en la propuesta de dinámicas y alternativas que propicien su recuperación. 

Detalló que se analiza cuál de los cuatro pilares en los que se cimienta el Obsan-UV (Disponibilidad; Accesibilidad; Aceptabilidad y consumo, y Utilización biológica de los alimentos) requiere mayor intervención, y así establecer recomendaciones y actividades que puedan tener impacto. 

Para contar con elementos que hagan posible un trabajo de calidad y con altos niveles de confiabilidad, se acopia información de diferentes fuentes relacionadas con producción de alimentos, aspectos climatológicos, de salud y demográficos, a fin de hacer posible el estudio de la seguridad alimentaria desde diferentes dimensiones. 

Por su parte, Samantha Barber López, estudiante en servicio social en el CA, indicó que del trabajo desarrollado en 2024 se publicará en abril próximo un artículo en UVserva, revista electrónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la UV. 

 

Asistentes al taller “Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional, UV. Uso y aplicación práctica”

 

En dicho artículo se da a conocer la actualización de indicadores; el análisis de conglomerados; la disponibilidad de kilocalorías por persona; indicador de proteínas de origen animal y vegetal; la categorización de 211 municipios del estado (quedó pendiente Poza Rica por falta de información); así como la obtención de tres conglomerados principales, los cuales fueron categorizados de acuerdo a su nivel de producción (alta, media y baja). 

En la exposición del trabajo y resultados del Obsan-UV estuvieron: María Graciela Sánchez Montiel, directora de la Facultad de Nutrición, y Livia Natalia Zamora Contreras, responsable del observatorio.