General

“Plantífica”, iniciativa para promover labor científica de Inbioteca

  • Participaron expertos de diversas entidades académicas que expusieron temas de distintas áreas del conocimiento a la sociedad en general 
  • Se acordaron diversos temas como la importancia de las plantas y la silvicultura 

 

La iniciativa “Plantífica” congregó a investigadores de diversas entidades universitarias

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

 25/02/2022, Xalapa, Ver.- El Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca) de la Universidad Veracruzana (UV) realizó el 23 de febrero el taller de divulgación científica “Plantífica”, en el que participaron expertos de diversas entidades académicas que expusieron temas de distintas áreas del conocimiento a la sociedad en general.  

Inauguró Elvira Morgado Viveros, directora de Comunicación de la Ciencia, acompañada por Antonio Andrade Torres, titular del Inbioteca, docentes e investigadores.  

Elvira Morgado celebró que a través de iniciativas como el taller “Plantífica” la información que se alberga en facultades e institutos de investigación trascienda a personas que tienen diferentes ocupaciones dentro de las ciencias, así como a la sociedad en general, lo que es provechoso para integrar conocimientos a su quehacer diario. 

Antonio Andrade comentó que este evento marcó el inicio de una etapa de acercamiento a la población, en la que se dará cuenta del trabajo de investigación del grupo que conforma el Inbioteca. 

“Nos da gusto compartir con la sociedad las actividades que realizamos y el impacto que podemos tener en la formación de recursos humanos”, manifestó. 

 

Mercedes Acosta Avilés

 

Plantas, fundamentales para la vida en el planeta 

Al exponer el tema “Introducción al mundo de las plantas”, Mercedes Acosta Avilés, docente de la Facultad de Medicina, mencionó que los organismos del reino vegetal son la base de la alimentación del ser humano, además de proporcionarle vestimenta e innumerables beneficios.  

Explicó que las plantas tienen necesidades específicas y determinan el tipo de comunidad de la región en la que se encuentran, así como los seres vivos que habitarán en ella.  

Actualmente se enfrentan a diversas amenazas ocasionadas por las actividades humanas, entre las que están los incendios, el sobrepastoreo y las grandes deforestaciones. 

No obstante, el hombre también ha establecido mecanismos de estudio a fin de controlar este problema, apoyado en disciplinas como la silvicultura, la genética y la farmacología.  

La académica manifestó que las acciones que el ser humano emprenda para proteger a las plantas son fundamentales para sobrevivir en un planeta que se encuentra dominado por ellas.  

 

Jesús Dorantes López

 

Silvicultura, aliada en la preservación de los bosques 

Jesús Dorantes López, catedrático de la Facultad de Ciencias Agrícolas, comentó que la silvicultura –cultivo o manejo del bosque o establecimiento de plantaciones forestales comerciales, maderables o no maderables– es fundamental, al conservar los bancos de genes de forma natural y proteger al suelo de la erosión. 

Gracias a ella se capta el dióxido de carbono a través de los árboles en crecimiento, y reduce la presencia de este gas que causa el efecto invernadero en la atmósfera. 

Si bien los bosques –artificiales o naturales– no producen agua, sí gestionan la que se precipita por medio de la lluvia, lo que ayuda a la regeneración de los mantos freáticos.  

Entre los productos que se obtienen a través de la silvicultura se encuentran: madera, pasta de papel, chicle y gomas, resinas, colorantes, una gran cantidad de frutos, además de sustancias medicinales.  

Jesús Dorantes enfatizó que esta ciencia propone alternativas para el buen manejo de bosques y selvas, pero esto requiere del apoyo de profesionales forestales que orienten en todo momento como volver sustentable la extracción de recursos.  

Categorías: General