General

Posgrados del IIH-S-UV obligan a la reflexión de fenómenos sociales

  • Alumnos y egresados de maestría y doctorado participaron en la Mesa 6 “El oficio de la investigación: pasado, presente y futuro” de los Diálogos Intergeneracionales sobre la trayectoria del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales

 

Estudiantes y egresados del IIHS-UV participaron en la Mesa 6 “El oficio de la investigación: pasado, presente y futuro”

Estudiantes y egresados del IIHS-UV participaron en la Mesa 6 “El oficio de la investigación: pasado, presente y futuro”

 

Claudia Peralta Vázquez

Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo

02/06/2022, Xalapa, Ver.- Estudiantes y egresados del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV) opinaron que los posgrados adscritos a este organismo obligan al diálogo y a la reflexión de los fenómenos sociales, lo cual ha favorecido su formación como investigadores en este campo de conocimiento.

Marcela Valdivieso Cruz y Alberto Colin Huizar, estudiantes de los doctorados en Historia y Estudios Regionales, y en Ciencias Sociales, respectivamente, así como los egresados Felipe Javier Galán López y Carolina Edith Sánchez Ramírez, participaron el pasado 25 de mayo en los Diálogos Intergeneracionales sobre la trayectoria del IIH-S, en el marco de su 50 aniversario.

En la Mesa 6 “El oficio de la investigación: pasado, presente y futuro”, moderada por Ángel Martínez Armengol, también egresado del IIH-S, los especialistas dialogaron sobre su trayectoria académica y proceso de formación como investigadores, cuyos conocimientos han aportado a la comprensión de la realidad social del estado de Veracruz y del país.

En el foro, transmitido en vivo por Tele UV, y organizado entre una serie de eventos académicos, mesas y conversatorios, Marcela Valdivieso, originaria de Coatzacoalcos, habló sobre su incorporación al IIH-S, tras haber concluido su formación en la Facultad de Historia, en 2006.

Ella se sumó como asistente a un proyecto de investigación, en ese entonces coordinado por el actual rector de la UV, Martín Aguilar Sánchez, que derivó en la publicación del libro Historia general de Veracruz.

Ese trabajo le permitió, posteriormente, incorporarse de lleno a la Maestría en Ciencias Sociales del instituto, con el tema de tesis “Ferrocarril nacional de Tehuantepec, un proyecto frustrado”, y actualmente al Doctorado en Historia y Estudios Regionales.

En este proceso, por medio del diálogo, reflexión y la crítica, ha cultivado una nueva forma de aprendizaje.

Las matemáticas y la estadística también son parte de las ciencias sociales
Carolina Sánchez, egresada de la Licenciatura en Geografía y de la Maestría en Ciencias Sociales, comentó que su labor profesional la inició en el área de cartografía, donde observaba fenómenos y procesos sociales como violencia, migración y ambientales, entre otros.

“Estaba acostumbrada a trabajar sobre cosas técnicas, obedeciendo a ciertas reglas y entrega de resultados.”

Sin embargo, la curiosidad por conocer el impacto de esos fenómenos sociales la llevó a explorar e ingresar a este posgrado. “Quería saber más, me quedaba con la representación espacial, siempre con la duda”.

En el posgrado tuvo profesores muy preparados que le abrieron otro panorama para comprender y explicar el porqué de esos fenómenos.

La académica, con Especialidad en Diagnóstico y Gestión Ambiental, aseguró también que las matemáticas y la estadística, aunque no lo parezca, forman parte de la antropología, historia, ciencias sociales y de esta área de estudio, pues ayudan a nutrir el conocimiento.

Al salir de la maestría se incorporó al ámbito gubernamental y al sector privado y no volvió a ver los mapas de la misma forma, como una representación cartográfica, sino como un fenómeno que ocurre en ciertas zonas y puede solucionarse a través de diversas propuestas.

Actualmente es catedrática de la Licenciatura en Geografía, donde imparte la experiencia educativa (EE) Geografía de la Población.

Alberto Colin Huizar estudió Antropología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) campus Iztapalapa, y una Especialización en Estadística.

Compartió con los asistentes a este foro que en el trayecto del aprendizaje antropológico entendió algunas dinámicas de la influencia cultural y pudo vincularse con aspectos sociales.

Acompañado del activismo social, desde 2012 desarrollar investigación relacionada con pueblos indígenas y desde entonces, poco a poco, ha incrementado sus habilidades académicas, prácticas, colectivas y reflexivas.

También trabajó en una comunidad de Michoacán, donde tuvo acercamiento con el trabajo docente y con profesores de educación básica vinculados a una estructura sindical.

Posteriormente, estudió la Maestría en Investigación Educativa en el Instituto de Investigaciones en Educación de la UV, donde llegó con esta propuesta acerca de un proyecto de educación alternativa, movimientos y lucha magisterial.

Actualmente, en el doctorado del IIH-S desarrolla el tema “Maestros bajo fuego. Resonancias de la violencia en la práctica pedagógica de docentes en Tierra Caliente, Michoacán”, bajo la dirección de José Alfredo Zavaleta Betancourt.

Esto es resultado de un trabajo de campo realizado entre 2016 y 2018, en el que recabó información de los profesores respecto a las afectaciones a la labor docente y actividades escolares por parte de grupos armados y del crimen organizado que ejercen acciones violentas como: amenazas, robos y procesos de revictimización.

Felipe Javier Galán López, investigador nacional y Doctor en Historia y Estudios Regionales por la UV, comentó que a su egreso de la Licenciatura en Antropología de esta casa de estudios partió hacia San Cristóbal de las Casas, Chiapas, empujado por conocer los movimientos sociales del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Desde hace 15 años trabaja sobre líneas de investigación relacionadas con la interculturalidad y los movimientos sociales. “Tuve varias experiencias de trabajo de investigación, algunas en la sierra de Zongolica, y en la docencia”.

También, colaboró en una comunidad de Tabasco, como parte del proyecto de universidades interculturales, y ahora trabaja dentro de este mismo sistema en el estado de Puebla, sin dejar de lado la docencia.