General

Posgrados del IIL-L fortalecen académicamente a la UV

 

  •  Esta entidad académica oferta la Maestría en Literatura Mexicana y el Doctorado en Literatura Hispanoamericana

 

Leticia Mora Perdomo

 

Carlos Hugo Hermida Rosales

 

Xalapa, Ver., 13/04/2017.- En el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L) de la Universidad Veracruzana (UV), se imparten posgrados que fortalecen académicamente a esta casa de estudio y a otras instituciones de educación superior del entorno, ya que permite a estudiantes de otros sitios venir a especializarse para posteriormente volver a sus lugares de origen con mayor conocimiento y experiencia, declaró su director Ángel José Fernández Arriola.

El IIL-L ofrece desde 1994 la Maestría en Literatura Mexicana, y a partir de 2011 el Doctorado en Literatura Hispanoamericana, ambos se abren bienalmente y pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), son coordinados por Leticia Mora Perdomo, doctora en Filosofía por la Universidad de Texas y miembro del Consejo Editorial de la UV.

Maestría en Literatura Mexicana
Ángel Fernández detalló que el objetivo de la Maestría en Literatura Mexicana es preparar alumnos que egresaron de alguna licenciatura del Área Académica de Humanidades para que se concentren en la investigación o en la docencia especializada.

Explicó que para ingresar a este posgrado se realiza un amplio proceso de selección, ya que éste persigue la eficiencia terminal y la alta calidad académica; entre los requisitos están que el aspirante tenga un currículum que incluya producción académica publicada y un buen promedio de calificaciones obtenidas en la licenciatura.

“Los que formamos parte del núcleo académico de la maestría necesitamos asegurar que quienes ingresen a ella sean capaces de hacer una investigación de alto nivel académico en el periodo de tiempo que marca el Conacyt”, expresó.
Por su parte, Leticia Mora comentó que este posgrado que va por su decimotercera generación, es de los más antiguos en el campo de la literatura en provincia y desde su fundación pertenece al PNPC.

La docente mencionó que aunque el cupo de ingreso era de 25 alumnos, éste se redujo a 20 con la finalidad de que el núcleo académico pueda ofrecer una mejor atención a quienes cursan la maestría.

Doctorado en Literatura Hispanoamericana
Ángel Fernández relató que la finalidad del Doctorado en Literatura Hispanoamericana es formar a maestros en literatura y ciencias afines a las humanidades, con el propósito que se especialicen en la investigación académica real.

Compartió que los requisitos de ingreso para los aspirantes son que cuenten con un protocolo de investigación, el cual posea un proyecto viable, además debe demostrar que poseen experiencia en el análisis académico de trabajos literarios.

 

Ángel José Fernández Arriola

 

Leticia Mora narró que este posgrado surgió con el propósito de ampliar la oferta y la especialización de literatura mexicana a un campo más grande que responda a las exigencias de conocimiento actual.
Comentó que aunque en sus inicios el programa de estudio del Doctorado en Literatura Hispanoamericana tenía tres años de duración, el núcleo académico del mismo realizó una gran labor para que éste fuera ampliado un año más y el Conacyt ratificara la propuesta.

Fernández Arriola afirmó que la Maestría en Literatura Mexicana y el Doctorado en Literatura Hispanoamericana son altamente competitivos, debido al proceso riguroso de selección al que son sometidos los alumnos que a ellos ingresan.

Compartió que la plantilla de docentes de ambos posgrados está formada en su mayoría por investigadores del IIL-L, a ellos se suman catedráticos externos de la Facultad de Letras Españolas e incluso de otras instituciones de educación superior, siempre y cuando su trabajo tenga concordancia con las líneas de investigación y programas de estudio que se manejan dentro de ellos.

Leticia Mora aseguró que el núcleo académico de los dos posgrados posee una gran cantidad de vínculos con docentes de diversas universidades alrededor del mundo, lo cual ha permitido a estudiantes de estos planes de estudio realizar estancias académicas en instituciones educativas de Francia, Estados Unidos de Norteamérica, España, Chile, Argentina, Alemania y Holanda.

Agregó que asimismo el IIL-L ha recibido solicitudes de ingreso de estudiantes de Francia, Cuba, Colombia, Alemania e Italia, de las cuales sólo aceptan a aquellos que cumplen los requisitos solicitados.

La catedrática enunció que quienes ingresan a estos posgrados adquieren una gran habilidad de concentración en el área de estudios que trabajan, lo cual los vuelve especialistas en la misma; asimismo, obtienen la capacidad de pensar críticamente y de establecer correlaciones entre su campo de estudio y otros más amplios, por medio de lo cual fomentan la investigación.

Ángel Fernández enfatizó que tanto la maestría como el doctorado fortalecen el plan de desarrollo nacional, ya que promueve Posgrados del IIL-L fortalecen
académicamente a la UV

 

 

Categorías: General

Etiquetas: