General

Posible construir un conocimiento científico desde la sociedad: Antonio Lafuente

  •  “Los académicos han hecho creer a la sociedad que sólo los científicos pueden generar conocimiento y que éste debe ser objetivo y experimental”, criticó el investigador español
Antonio Lafuente durante la charla con estudiantes de posgrado de la UV

Antonio Lafuente durante la charla con estudiantes de posgrado de la UV

 

Paola Cortés Pérez

 

Xalapa, Ver. 06/10/2016.- Antonio Lafuente, investigador del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid, España, aseguró que es posible la construcción de conocimiento científico desde la sociedad y las organizaciones civiles, al participar en el evento “Ciencia abierta: itinerarios, crítica, participación, lentitud”, organizado por el Centro de Investigaciones Biomédicas, las direcciones generales de Investigaciones y de Relaciones Internacionales de la Universidad Veracruzana (UV), los días 22 y 23 de septiembre.

Ante estudiantes de posgrado reunidos en el auditorio de la Facultad de Biología, expuso que los académicos han hecho creer a la sociedad que sólo los científicos pueden generar conocimiento y que éste debe ser objetivo y experimental.

Sin embargo, dijo que hay casos de agrupaciones y organizaciones civiles que han demostrado que es posible la creación de ciencia desde la ciudadanía y desde el activismo, lo cual ejemplificó al mostrar casos exitosos, como el de la Asociación Francesa de Miopatías (AFM), que ha destinado recursos para la creación de laboratorios y hospitales, así como para la contratación de científicos.

“Del total de recursos económicos que Francia destinó de 1988 a 1999 para la investigación genómica, el 75 por ciento fue aportado por la AFM. Además, más del 50 por ciento de los doctorados en genómica han sido apoyados por dicha asociación.”

En éste, como en otros casos que presentó, indicó que la distancia entre el sujeto y el objeto no se produce, no se oculta, no se enmascara ni se disfraza de otra cosa, al contrario de los científicos que creen que deben estar separados.

Los universitarios se mostraron muy interesados en la temática planteada por el investigador del CSIC

Los universitarios se mostraron muy interesados en la temática planteada por el investigador del CSIC

“Por esta característica la academia considera que es un conocimiento basura, que es opinión, un capricho, pura subjetividad, que no es conocimiento.”

Comentó que actualmente existe un contraste entre lo experimental (academia) y lo experiencial (conocimiento ciudadano), pero este último no sólo tiene un valor cognitivo, también una significación política extraordinaria, “hablamos de producir otro conocimiento, otro tipo de sociedad y otro tipo de espacio público”.

Antonio Lafuente indicó que aunque la ciencia ciudadana no logra emanciparse de las prácticas, las pedagogías, los conceptos y el paradigma –cánones de la ciencia oficial y de la ciencia académica–, sí obtiene datos sobresalientes e interesantes debido a que se hace otro tipo de preguntas.

El gran logro de los procesos de la ciencia ciudadana es que tienen la capacidad de que los grupos minoritarios alcancen la interlocución en el espacio público.

“Con esto, lo que sucede en términos políticos es que el espacio público se ensancha porque da más cabida a nuevos puntos de vista, nuevas opiniones; hay un ensanchamiento de la democracia.”

De tal manera, la ciencia ciudadana cumple muchas funciones, una de ellas es provocar efectos y acciones de abajo hacia arriba, mismas que amplifican el espacio público y habilitan nuevas formas de gobernanza en el sistema democrático, al democratizar el conocimiento, concluyó.

 

 

Categorías: General

Etiquetas: