General

Programas de internacionalización deben adoptar enfoque intercultural

  • Subrayó Daniel Mata, académico de la Universidad Nacional Tres de Febrero, de Argentina 
  • Destacó el papel de liderazgo de la UV, a través de la Universidad Veracruzana Intercultural 
  • Durante el IX Encuentro de Internacionalización: “Movilidad de saberes conocimientos y aprendizajes»  

 

Daniel Mata, profesor de la Universidad Nacional Tres de Febrero, de Argentina

Daniel Mata, profesor de la Universidad Nacional Tres de Febrero, de Argentina

 

Claudia Peralta Vázquez 

26/11/2021, Xalapa, Ver.- Daniel Mata, profesor de la Universidad Nacional Tres de Febrero, de Argentina, planteó que la adopción de una perspectiva intercultural en el diseño y ejecución de las políticas y programas de internacionalización en instituciones de educación superior (IES), son imprescindibles para el aseguramiento de la calidad. 

Bajo el tema: “Movilidad, inclusión e internacionalización solidaria”, el académico participó este miércoles 24 de noviembre en la segunda jornada de actividades del IX Encuentro de Internacionalización: “Movilidad de saberes conocimientos y aprendizajes», iniciativa de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI) de la Universidad Veracruzana (UV). 

Daniel Mata, destacó el liderazgo de esta casa de estudios, a través de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), por lo cual, se dijo honrado de intervenir como ponente en este foro que aglutinó a participantes de: Argentina, Brasil, Colombia, América Central, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala y México. 

Señaló que en América Latina los pueblos indígenas y afrodescendientes representan el 30 por ciento de la población total de la región. 

Más allá de las diferencias entre países, numerosos estudios muestran que ambos grupos están subrepresentados en la educación superior, pues son objeto de desigualdades e inequidades. 

En muchos casos, dijo, esta problemática “producto del racismo fundante de estados y sociedades”, los priva del disfrute de sus derechos educativos, pertinentes y de calidad, sin la posibilidad de completar sus trayectorias formativas. 

“Las desigualdades e inequidades al interior de cada país latinoamericano son muy grandes y no son naturales, sino que han sido construidas a lo largo de la historia por acción de los estados desde la fundación de las propias Repúblicas”. 

Dentro del ejercicio, moderado por Eric Houbron, académico de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), región Orizaba-Córdoba, Daniel Mata retomó algunas de las ideas propuestas en la declaración final de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES 2018), cuyos ejes abarcaron temas como: la Internacionalización e integración regional, y Diversidad cultural e interculturalidad. 

A propósito de lo anterior, algunas de las recomendaciones emitidas subrayan la necesidad de incrementar la movilidad estudiantil intrarregional mediante iniciativas inclusivas que favorezcan a estudiantes desfavorecidos. 

También, el papel de la internacionalización como una herramienta clave para la transformación de la educación superior, fortalecimiento de las comunidades, promoción de la calidad y pertinencia de la docencia, investigación y extensión. 

Además, la formación de ciudadanos y profesionales respetuosos de la diversidad cultural comprometidos con el entendimiento intercultural, la cultura de paz, y con capacidad de convivir y trabajar en una comunidad local. 

Al reflexionar sobre el alcance de dichas recomendaciones, el conferencista advirtió que si la educación superior no incluye a ambos grupos poblacionales difícilmente podrá ofrecer una formación pertinente respecto de la diversidad cultural propia de las sociedades latinoamericanas. 

 Esto, en cuanto a su estudiantado, personal docente, directivo y de investigación; así como planes de estudio que contemplen sistemas de conocimiento, historia, lenguas y visiones del mundo de pueblos indígenas, afrodescendientes y de otros grupos sociales históricamente discriminados. 

Tampoco, favorecerá el desarrollo de competencias interculturales, ni la formación de profesionales comprometidos con el entendimiento intercultural. 

Por tanto, la adopción de una perspectiva intercultural en el diseño y ejecución de las políticas y programas de internacionalización es necesaria para comprender la importancia de estos problemas, y alertar sobre el riesgo de que dejen de servir para el aseguramiento de la calidad. 

Reiteró que se requiere incrementar la movilidad estudiantil y académica de población indígena y afrodescendiente, así como incorporar la interculturalidad en el currículo no sólo mediante los conocimientos provenientes de otros países, sino de historias, epistemologías, lenguas originarias y desarrollo de redes de colaboración de proyectos de investigación.