- Ofrece recursos para los estudiantes
- El Proyecto Alfa se puede consultar en la dirección: uv.mx/psicologia/alfa
- Busca generar herramientas para conocer cómo leen y escriben los universitarios
David Sandoval Rodríguez
Durante la formación básica no se nos enseña a leer y escribir adecuadamente porque se privilegia la cuestión de la gramaticalidad, es decir, que aprendamos las reglas ortográficas, el hecho de que a un estudiante se le exija que cuide más la forma que el fondo está generando esta clase de situaciones, sostuvo María Isabel Guiot Vázquez, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana (UV) y perteneciente al cuerpo académico (CA) Investigación y Desarrollo Tecnológico en Psicología.
En su participación dentro de la I Jornada por los Aprendizajes y la Educación y V Jornada de Educación Especial “Investigación, evaluación e intervención”, habló acerca de las habilidades de comprensión lectora y de escritura de los estudiantes, así como del Proyecto Alfa.
“En la primaria, la secundaria y el bachillerato se nos forma de manera deficiente como lectores y escritores, en el nivel universitario nos estamos enfrentando también a otro problema, pues requiere que trabajemos con discursos que son propios de una disciplina, ello significa que cuando los jóvenes ingresan a la licenciatura se enfrentan a estructuras textuales complejas y diferentes que confunden a los jóvenes”, planteó.
Ambos elementos, los discursos y las estructuras, remiten a una posición epistemológica distinta del mundo que manejan los jóvenes, lo que complica el entendimiento, que además se presenta de una manera a la que no están acostumbrados los estudiantes.
“En primer lugar, los docentes tenemos que sensibilizarnos ante esta situación”, aseveró, “no estoy negando que haya deficiencias y tengamos serios problemas, pero, independientemente, los docentes universitarios debemos entender que el estudiante no sabe psicología, por lo tanto le va a costar muchísimo trabajo leer un texto de nuestra disciplina”.
Para atender la situación se deben crear estrategias a nivel docente y a nivel estudiante, por ello se ha creado el Proyecto Alfa de alfabetización académica.
“Esto no sólo pasa en México, es un problema de todo el mundo pero en otras partes sí atienden la situación; por ejemplo, en la Universidad Cornell, en Estados Unidos, se capacita a los maestros nuevos para que se den cuenta que van a recibir un grupo de primer semestre y cómo deben de trabajar con él, qué tipo de estrategias deben seguir para ayudarle en la comprensión de la disciplina, incluso de su propia formación”, explicó.
Respecto de las estrategias que se aplican con los estudiantes en diversas universidades destacadas internacionalmente, se han puesto en marcha programas tutoriales en línea donde se apoya su comprensión lectora y de escritura, también cuentan con programas de tutoría personalizada con los estudiantes que tienen desarrolladas ambas habilidades, principalmente enfocadas a la publicación de artículos.
“Lo que implica la alfabetización académica es una posición: entender que nunca se está alfabetizado del todo, nadie lee todo ni escribe todo, siempre estamos en proceso de alfabetización. La alfabetización académica se refiere específicamente a cómo acompañar el proceso de lectura y escritura en la universidad, lo que significa acercar a los estudiantes a los discursos académicos y apoyarlos en el proceso.”
Para ello se requiere el establecimiento de acuerdos a nivel de academia con respecto a las definiciones de ensayo, reporte, resumen, tesis y tesina; por otro lado, se deben generar los apoyos adecuados, es decir, diseñar recursos para que el estudiante conozca el proceso para la elaboración de documentos y que sea sometido a una evaluación de manera constante.
Una cuestión fundamental es reconocer la literacidad, subrayó. “Alfabetizar significa dar los recursos para que la gente aprenda a leer y escribir, en este caso en la universidad, pero la literacidad se refiere a toda práctica letrada, significa que todos leemos y escribimos constantemente, ahora más que nunca, desde los teléfonos celulares. Ésa es una literacidad vernácula”.
Por tal razón, la intención del proyecto es contar con herramientas para saber cómo leen y escriben los estudiantes, lo que permite a su vez diseñar estrategias que impacten en su formación.
Categorías: General