- Profesionistas de esta disciplina pueden aplicar biotecnología para desarrollar alimentación funcional y nutracéutica, dio a conocer Maribel Jiménez Fernández, coordinadora del CIDEA-UV
- Con evento académico, la Facultad de Química Farmacéutica Biológica celebró su XLVIII aniversario

Magda Olivia Pérez Vázquez inauguró las actividades académicas del XLVIII aniversario de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica
José Luis Couttolenc Soto
Fotos: César Pisil Ramos y cortesía Maribel Jiménez
24/03/2025, Xalapa, Ver.- En respuesta a la demanda industrial del estado de Veracruz, en marzo de 1977 la Universidad Veracruzana (UV) fundó la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB), que este lunes celebró su XLVIII aniversario.
En este marco, Maribel Jiménez Fernández, egresada y actual coordinadora del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos (Cidea) de la UV, ofreció una charla en la que abordó el papel pasado, presente y futuro de los profesionales de la disciplina en torno a la seguridad alimentaria, así como en la calidad de la producción y comercialización de alimentos.
Destacó que aún existe mucho desconocimiento en cuanto al área de alimentos, “solamente conocemos la punta del iceberg, aún nos falta mucho por saber”; asimismo, dijo que esto abre una ventana de oportunidades en donde los egresados de QFB tienen gran potencial, dado que las áreas básicas (química, farmacia y biología) convergen en una de vital importancia para la sociedad, como lo es la de los alimentos, “y ahí se pueden desarrollar de manera importante”.

Egresados de QFB tiene gran potencial en el área de los alimentos, aseguró Maribel Jiménez Fernández, coordinadora del Cidea-UV
La Coordinadora del Cidea agregó que la participación puede ser en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos (productos naturales que contienen nutrientes que pueden ayudar a mejorar la salud); aplicar biotecnología a alimentos; asegurar la calidad alimentaria; aplicar tecnologías emergentes de conservación de alimentos; evaluar la biodisponibilidad y bioaccesibilidad; contribuir a la economía circular, que se entiende como un modelo de producción y consumo que busca optimizar los recursos, minimizando residuos.
Mencionó que con la Revolución Industrial aparecieron muchos productos procesados, por lo que surgió la necesidad de normarlos y analizarlos; para esta actividad se requiere formar profesionales especializados que analicen, desarrollen y revisen.

Estudiantes de la disciplina tienen un papel importante en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos que pueden ayudar a mejorar la salud
Con la aparición de los alimentos transgénicos, el papel de los profesionales de QFB se ha modificado, pasando del análisis a la evaluación de la seguridad de su consumo.
Ante el cambio climático, Jiménez Fernández refirió que surge la necesidad de producir alimentos sin animales, como la carne sintética elaborada a base de procesos tecnológicos, así como proteínas lácteas con características similares a las de origen animal para obtener leche sintética.

El cambio climático tiene consecuencias en la producción de alimentos
Los químicos farmacéuticos biólogos pueden incidir en el control de calidad mediante técnicas especializadas con información para el análisis de composición química, microbiológica, de seguridad alimentaria y propiedades funcionales.
Magda Olivia Pérez Vázquez, directora de la facultad, en su mensaje dio a conocer que la sociedad se ha visto beneficiada del quehacer profesional de los egresados, quienes por su sólida formación han incidido en el ámbito de la salud, de insumos para terapias efectivas y seguras, en el diagnóstico de enfermedades, el control de calidad de productos, y otras áreas más en donde han participado en la solución de problemas sociales.

Surge ya la necesidad de producir alimentos sin animales, como la carne y leche sintéticas
La actividad se realizó en el salón anexo de la Facultad de QFB, con la presencia de Abril de los Ángeles Aguilar Tirado, coordinadora de Tutorías; Juan Cerdán Pérez, secretario de la facultad, y Dulce del Carmen González Marcial, en representación del estudiantado, e integrantes de la comunidad.
Categorías: Ciencia, Estudiantes, Eventos, General, Planta Académica, Principales