- El Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana efectuó la cuarta mesa del evento “100 años de la Secretaría de Educación Pública”
- Se abordó la trayectoria de Agustín Yáñez y Jesús Reyes Heroles al frente de dicha secretaría
David Sandoval Rodríguez
25/09/2021, Xalapa, Ver.- En el marco del 25 aniversario del Doctorado en Historia y Estudios Regionales (DHER) del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV), se realizó la Mesa 4 del Foro Académico “100 años de la Secretaría de Educación Pública”, que se transmitió por Zoom y YouTube, disponible en: https://youtu.be/knNvMd66da0.
Mauricio Héctor Cano Pineda, académico del IIH-S y moderador del encuentro, resaltó que los temas de cada uno de los ponentes hacían referencia a personajes relevantes en la historia de la educación nacional.
“La SEP y el proyecto camachista de unificación magisterial en 1943: el surgimiento del SNTE”, fue el tema que presentó Marian Mendoza Gómez, alumna del DHER, quien se enfoca a estudiar el movimiento magisterial mexicano.
Destacó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no sólo ha actuado como una institución educativa, sino como mediadora en los intereses políticos, como sucedió con el programa de educación magisterial del presidente Manuel Ávila Camacho, que se caracterizó por unificar una visión del país.
La presidencia encomendó a la SEP un proyecto con gran trascendencia, la unificación del magisterio mexicano en una sola entidad sindical, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ya que después de la Revolución Mexicana el magisterio era un gremio con diversas ideologías y numerosas organizaciones, algunas de corta duración pero ninguna llegó a las dimensiones para formar un sindicato ni unificar a los distintos grupos.
El discurso de la unidad nacional fue dirigido por la presidencia al magisterio como un parteaguas y presión gubernamental para la conciliación que Ávila Camacho reiteró en llamados constantes como en sus tercero y cuarto informes de gobierno, destacó la ponente.
Desde el momento de su creación, el SNTE ha sido un bastión en todos los niveles de gobierno y de los partidos políticos en turno, aunque negocian con otros, “mientras que con el paso del tiempo las autoridades gubernamentales han robustecido el papel y la figura de sus líderes, aquellos que han mantenido cacicazgos al interior del gremio”, precisó.
El proyecto de unificación magisterial impuesto, más que atender a las necesidades y problemáticas del sistema educativo, estaba dirigido a establecer una relación política entre las autoridades gubernamentales y el magisterio.
Mendoza Gómez planteó que la relación SEP-SNTE “deja entrever la manera de hacer política en México y cómo esas relaciones llamadas ‘tradicionales’ existen actualmente y es importante señalarlas y estar al pendiente de ello porque influyen en la manera de educar a las siguientes generaciones”.
Itzel López Nájera, académica y coordinadora de la Maestría en Educación de la Universidad Iberoamericana (UIA), campus Puebla, presentó “El secretario de educación Agustín Yáñez y la demanda no solicitada del movimiento de 1968”.
Señaló que una característica de este movimiento fue la gran diversidad de posturas adheridas y atentas a las demandas, así como en la participación de las asambleas del Consejo Nacional de Huelga (CNH), que se convirtió en el interlocutor con los distintos niveles de gobierno, en particular con la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz.
Este consejo fue un frente común con los grupos que se sumaron a las protestas y demandas, pero sin necesidad de suprimir sus diferencias; esta suma de diversos grupos y demandas de distintas índoles se convirtieron en un proceso de construcción de la demanda popular.
“Las demandas condensadas dentro del pliego petitorio del CNH buscaban la democratización del país y el cumplimiento irrestricto de la Constitución”, precisó.
El presidente Díaz Ordaz, dubitativo en las primeras semanas sobre reconocer a su interlocutor, el CNH, se vio obligado a formular una respuesta al conflicto en la propuesta de una reforma educativa en todos los niveles para dar solución al “problema de la juventud”, como se le denominaba.
En cuanto designaba a quienes integrarían la propuesta, como es el propio Agustín Yáñez, comenzó, en términos de análisis, “una articulación diferente en términos del adversario y obedeció a una medida al vapor, cocinada mediáticamente y como respuesta urgente ante algo que amenazaba con desbordarse ante el mundo en pleno contexto olímpico”.
La mesa concluyó con “Jesús Reyes Heroles y la SEP: la última etapa del proyecto educativo posrevolucionario”, por Víctor Manuel Andrade Guevara, académico e investigador del IIH-S, quien comentó que la creación de la red nacional de bibliotecas fue de las últimas acciones impulsadas por Reyes Heroles como titular de la SEP y cerró una época de la política nacional, previa al periodo que se denomina ahora como Estado neoliberal.
Cuando Reyes Heroles asumió la SEP en 1982, realizó diversas acciones y llegó a hacer un proceso profundo de descentralización, además de un intento significativo desde el punto de vista pedagógico en la inclusión del método de Jean Piaget para la enseñanza de la lectura, la escritura y las operaciones matemáticas, explicó.
“Se implementaron muchos cambios en la didáctica de las matemáticas y la lecto-escritura que no fueron del todo bien asimilados por el magisterio, entre otras cosas por la grave crisis económica que se vivía y porque no se crearon las condiciones para esta reforma; creo que desde ahí comenzó un grave problema, un declive en las capacidades docentes y de los alumnos en torno a la enseñanza de las matemáticas.”
Andrade Guevara dijo que “el sistema educativo del régimen posrevolucionario mantuvo un desenvolvimiento con cierta autonomía, gracias a que la tarea educativa le fue dedicada a intelectuales de gran talla cuya obra iba más allá de intereses pragmáticos de la clase política”.
En tal sentido, Reyes Heroles fue el último intelectual orgánico de dicho régimen que quiso impulsar un proyecto educativo acorde con su visión de renovar el sistema político bajo el concepto de “liberalismo social”, pero “su prematuro fallecimiento y el cambio drástico en el modelo económico hicieron inviable ese proyecto y en adelante la educación sería administrada por funcionarios pragmáticos a quienes interesaba mantener el equilibrio entre las necesidades de reproducción del modelo neoliberal y el sistema político autoritario, además de los privilegios de la élite sindical magisterial”.
Categorías: General