Ciencia

Sábados en la Ciencia incorporó charlas con Lengua de Señas Mexicanas

  • “¡Siente la ciencia! Un viaje por nuestros sentidos”, fue interpretada en LSM, a cargo de Rosa Lyn Martínez Roldán, del colectivo Manos Florecer 
  • Karem Guadalupe Sánchez Solano, investigadora del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, impartió el tema  

 

Karem Sánchez habló de las características de los sentidos

Karem Sánchez habló de las características de los sentidos

 

Redacción Universo 

Fotos: Cortesía Dirección General de Investigaciones

03/04/2025, Xalapa, Ver.- La Universidad Veracruzana (UV), a través del programa Sábados en la Ciencia –organizado desde hace cuatro décadas por la Dirección General de Investigaciones (DGI)–, impartió en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), la conferencia “¡Siente la ciencia! Un viaje por nuestros sentidos”, la cual fue interpretada en Lengua de Señas Mexicana (LSM), lo que ayudó a integrar en la actividad a personas de la comunidad sorda. 

El tema fue dictado por Karem Guadalupe Sánchez Solano, investigadora del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, e interpretado por Rosa Lyn Martínez Roldan, del colectivo Manos Florecer, enfocado en trabajar con la comunidad sorda en contextos educativos.  

De manera lúdica, Karem Sánchez habló de los sentidos con los que se percibe el mundo y utilizó distintas actividades para experimentar a través de sensaciones. 

La investigadora explicó las características de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, y de la propiocepción, que es la conciencia de nuestro cuerpo en el espacio a través de los músculos, tendones y ligamentos. 

Los pequeños se mostraron muy participativos en la actividad

Los pequeños se mostraron muy participativos en la actividad

 

“Este sentido permite tocar la nariz sin ver la mano que se mueve, o de saber dónde está cualquiera de los dedos sin necesidad de observarlo”, ejemplificó la ponente. 

Igualmente, explicó la forma de ver de los monos araña y algunas mascotas, cómo y cuáles son los sabores, y la manera en que el sonido puede sentirse, por medio de las ondas en las que viaja.  

Con esta iniciativa, la DGI brinda opciones de divulgación de la ciencia para las diferentes necesidades desde la inclusión, en este caso, con actividades orientadas a las infancias, en las que también participan adultos.

La conferencia fue interpretada en LSM por Rosa Lyn Martínez Roldan, del colectivo Manos Florecer

La conferencia fue interpretada en LSM por Rosa Lyn Martínez Roldan, del colectivo Manos Florecer

 

La dependencia universitaria ofrecerá dos conferencias más con interpretación de LSM: “Alerta tornados”, que será impartida el 12 de abril por expertos de la Facultad de Instrumentación Electrónica, y “El suelo, reservorio de materia y energía”, que ocurrirá el 17 de mayo y estará a cargo del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada.