General

Salario emocional, esencial en las organizaciones: Laura Pérez

  • Los beneficios sociales, las medidas de conciliación e iniciativas para gestionar el estrés, en su conjunto, brindan equilibrio a la vida laboral y personal, además de oportunidades de crecimiento 

 

Laura Celia Pérez Estrada

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

10/02/2025, Xalapa, Ver.- “La salud e higiene mental en el trabajo no solo se debe concentrar en las relaciones obrero-patronales, sino también en las afectaciones psicológicas de los empleados”, mencionó Laura Celia Pérez Estrada, catedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV).  

Ante docenas de estudiantes, a quienes nombró como los futuros juristas que ayudarán a caminar al Estado-nación, la docente impartió la conferencia “Los síndromes laborales”, en el aula magna de la entidad académica. 

Laura Pérez manifestó que el derecho debe trabajar de la mano con la psicología, a fin de atender la salud física y mental en el ámbito laboral e identificar las situaciones que atenten contra ella.  

La profesora afirmó que la salud mental hace que las relaciones entre trabajadores respecto a la subordinación tengan un cambio paradigmático, aunque a veces solo se señala a estas como una afectación psicosocial. 

“Todos debemos unirnos para que tanto la sociedad como las interacciones obrero-patronales caminen hacia una productividad estado”, enfatizó.  

La catedrática explicó que si a los empleados no se les otorga un adecuado salario emocional, solo cumplirán sus funciones de forma mecánica sin tener un satisfactor e identidad, lo cual repercutirá en su desempeño.

 

La conferencia fue presenciada por estudiantes de la Facultad de Derecho

 

Entre los temas que el salario emocional aborda se encuentran los beneficios sociales, las medidas de conciliación e iniciativas para gestionar el estrés, que en su conjunto brindan equilibrio a la vida laboral y personal, además de oportunidades de crecimiento.  

“Cuando un trabajador se siente agredido y no cumple con sus expectativas, esto se manifiesta en la productividad, los servicios que presta o en la atención al público”, dijo.  

Al hablar de la situación de las mujeres en los entornos laborales, Laura Pérez comentó que se enfrentan a adversidades como los “pisos pegajosos” y los “techos de cristal”, que les obstaculizan ascender o acceder a puestos de liderazgo.  

El primer término alude a las dificultades del género femenino al abandonar la esfera de lo privado hacia el ámbito público, mientras que el segundo se refiera a las barreras invisibles que impiden se le otorguen responsabilidades o capacidades de decisión.  

La académica declaró que un entorno laboral adverso merma la productividad, y sin esta la justicia social no avanza y el Estado viene en detrimento; también instó a cada miembro de la sociedad a involucrarse en la situación.  

“Aunque siempre se culpa al Estado como ente cuya función es tutelar, cada individuo debe asumir su papel en la sociedad, capacitarse, informarse y actuar en beneficio de ella”, mencionó.