- Concepción Hernández Sosa, integrante del Cendhiu, destacó que el diagnóstico posibilita la atención conveniente y adecuada
- Quienes conviven con la persona afectada deben saber cómo apoyarle

Concepción Hernández Sosa, adscrita al Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu) de la UV
Jorge Vázquez Pacheco
Fotos: Omar Portilla Palacios
26/02/2025, Xalapa, Ver.- La salud mental afecta las relaciones de pareja, particularmente durante el noviazgo, donde se plantea la convivencia y el desarrollo de actividades en común, con la expectativa de crecimiento y apoyo mutuos, subrayó Concepción Hernández Sosa, adscrita al Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu) de la Universidad Veracruzana (UV).
En el programa Naturalmente Universitario, la especialista advirtió que en asuntos de salud mental e inestabilidad emocional es necesario el diagnóstico clínico pues dicta la mejor forma de enfrentar el problema.
Así, la alteración de aspectos psicológicos requiere de apoyo. “Recordemos que trabajamos con estudiantes en una etapa de desarrollo, entre la adolescencia y la adultez joven”, dijo la Licenciada en Psicología.
Añadió que se actúa con discreción, dados los estigmas socioculturales; “la discapacidad psicosocial se debe tratar con sentido de humanidad. El diagnóstico no es un rótulo, sirve para posibilitar la atención más conveniente y adecuada. Hay circunstancias transitorias, pero hay otras que acompañarán a la persona de por vida. Quienes conviven con el afectado o afectada deben saber cómo apoyarle”.

En el Cendhiu se atiende a estudiantes en una etapa de desarrollo, entre la adolescencia y la adultez joven
También comentó que el fortalecimiento de vínculos sociales puede promoverse a través de relaciones saludables en que prive el respeto, la consideración e interés genuino por apoyar a los demás.
Concepción Hernández indicó que todo vínculo debe ser retroalimentado y aludió a los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) que se ubican en todas las regiones de la UV. “Las encuestas entre universitarios arrojan que el 48% considera que la pareja ayuda a controlar las emociones del afectado; el 32% dice que depende de la situación y el 20% que realmente no”.
También se encontró que no siempre las parejas llegan a ser discretas ni empáticas, “por supuesto que nosotros guardamos la discrecionalidad; no podemos prohibirles compartir lo que están viviendo, pero sí les pedimos que sean muy conscientes en quiénes depositan su confianza”.

La salud mental afecta las relaciones de pareja, particularmente durante el noviazgo
Por lo mismo, “todo estudiante en una situación semejante puede acudir con nosotros para darle acompañamiento, aclaraciones y ayuda para controlar emociones o, en su caso, saber apoyar a la pareja”. Todo irá encaminado a que el afectado supere el agobio por crisis o desgaste emocional, autorregularse en el momento de tomar decisiones y reconectarse con su propio bienestar personal y emocional.
Hernández Sosa ilustró algunos ejercicios de respiración y relajamiento que pueden ser útiles en momentos de tensión y falta de tranquilidad.
Categorías: General, Principales