General

“Ser policía se ha convertido en un ejercicio permanente de supervivencia”

  • Expresó María Eugenia Suárez de Garay, profesora investigadora de la UdeG 
  • Ofreció la charla “Itinerarios multietnográficos sobre el mundo policial en México” 
  • Dentro del Seminario Interinstitucional Etnografía Pragmática Ciclo II, moderado por la Universidad Veracruzana (UV), a través del Instituto de Investigaciones Histórico -Sociales (IIHS) 

 

Actividades del Seminario Interinstitucional Etnografía Pragmática Ciclo II, del que el IIH-S de la UV fungió como moderador

Actividades del Seminario Interinstitucional Etnografía Pragmática Ciclo II, del que el IIH-S de la UV fungió como moderador

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: César Pisil Ramos

09/04/2025, Xalapa, Ver.- Dentro del Seminario Interinstitucional Etnografía Pragmática Ciclo II, moderado por la Universidad Veracruzana (UV), a través del IIHS, María Eugenia Suárez de Garay, profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), abordó el tema “Itinerarios multietnográficos sobre el mundo policial en México”, y dijo que, “ser policía se ha convertido en un ejercicio permanente de supervivencia”. 

En presencia de Eiko Gavaldón Oseki, directora de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Iberoamericana de Torreón, Coahuila, Suárez de Garay señaló que tras años de estudio, este tema siempre ha tratado de ubicarlo desde una mirada antropológica, entre lo mental y lo institucional, “ese ha sido mi gran objeto de estudio”.     

Mencionó que en México prevalece una cultura vital del mundo policial con muchos rasgos en común, atravesados por la visión local que difiere de acuerdo con su zona de ubicación; “no se es policía en abstracto, se es en concreto con los recursos que la institución les da para ejercer este oficio o profesión”.  

Si bien se ha avanzado en algunos cambios importantes, ser policía se ha convertido en un ejercicio permanente de supervivencia, “hay muchos miedos, torpezas y estigma con el que se tiene que vivir y trabajar, son sujetos abandonados a sus propias pulsiones y frente a situaciones de trasgresión”.

José Alfredo Zavaleta Betancourt condujo los trabajos del Seminario Interinstitucional

José Alfredo Zavaleta Betancourt condujo los trabajos del Seminario Interinstitucional

 

María Eugenia Suárez consideró que no existe una cultura policial universal, “la cual es vital”, sino varias culturas policiales específicas dentro de las estructuras sociales completas y complejas. 

En su ponencia compartió experiencias en diferentes tareas relacionadas con la investigación aplicada en policía, seguridad y justicia; detalló que trabajó con el propósito de desentrañar el lenguaje policial, buscó profundizar en ese espacio simbólico que les ha dado sentido y orientación a las acciones de sus miembros, “espacio que se ha ido reproduciendo, manteniendo y reactualizando en el tiempo, aunque a veces pareciera transitar hacia otro lugar aún poco conocido por nosotros”. 

Con 29 años de actividad académica y de investigación, Suárez de Garay reconoció que siempre le han acompañado varias preguntas: ¿de qué está hecha la cultura policial mexicana?, ¿cómo desentrañar esa cultura?, ¿cómo comprenderla y palparla?  

También ha sido de su interés comprender más a fondo sus tareas cotidianas, sus roles, ritos y símbolos que les caracterizan, así como sus conocimientos teórico -técnicos “que a veces pensamos que no los tienen, pero sí cuentan con ellos, aunque muchos de sus sistemas de control se ven debilitados”.

María Eugenia Suárez de Garay, profesora investigadora de la UdeG ofreció la conferencia “Itinerarios multietnográficos sobre el mundo policial en México”

María Eugenia Suárez de Garay, profesora investigadora de la UdeG ofreció la conferencia “Itinerarios multietnográficos sobre el mundo policial en México”

 

Derivado de los conocimientos adquiridos en su trayectoria laboral y de investigación, escribió el libro Los policías: una averiguación antropológica, en el que señala que la institución policial ha perdido credibilidad ante los ciudadanos, se le identifica con la represión, muchos temen a los policías y piensan que son ineficaces porque su acción produce conductas violentas y algunos de ellos son corruptos o cómplices de la delincuencia, concluyó.