General

Sistema escolar en Uruguay usa medicación como solución de conflictos: Nilia Viscardi

  • La académica de la U. de la República de Uruguay dijo que el 40 por ciento de los niños de primaria son medicados por algún supuesto trastorno de conducta

 

Nilia Viscardi dictó conferencia sobre violencia escolar en Uruguay

 

Paola Cortés Pérez

24/09/18, Xalapa, Ver.- Nilia Viscardi, profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UR), Uruguay, dijo que en su país de origen hay una hipervisibilidad de la violencia ejercida por los jóvenes para ocultar la violencia de los adultos, al dictar la conferencia magistral “La prevención de la violencia escolar”, la tarde del 20 de septiembre.

Lo anterior, en el marco del Seminario Internacional “La inclusión social y la ciudadanía de las/los jóvenes en entornos de violencia, vulnerabilidad y exclusión”, que tuvo como sede el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV).

Comentó que a nivel internacional, los jóvenes varones tienden a involucrarse en la mayoría de los actos violentos que ponen por delante el uso del cuerpo; le siguen la violencia delictiva, doméstica, los delitos de cuello blanco, las amenazas, ajustes de cuentas, donde los protagonistas son los hombres adultos.

“La función de mostrar sistemáticamente la violencia ejercida por los jóvenes pobres es la de ocultar las violencias ejercidas por el mundo adulto, de este modo se sobreexponen los actos violentos de los jóvenes.”

Conforme a un censo realizado en el 80 por ciento de los centros escolares de Uruguay, mencionó que la condena del conflicto, la disociación del trabajo con las familias, la comunidad de padres –que no integra a la comunidad escolar– y la falta de hospitalidad de los centros educativos, son algunos de los límites más fuertes que inhiben la participación y aumentan el conflicto escolar.

También se preguntó a los directores cuáles eran las reglas de convivencia que existían en los centros educativos, entre las múltiples respuestas sobresalen: respeto, convivencia y solidaridad.

De igual manera, se les preguntó a los responsables de los planteles educativos por qué pedían medidas de seguridad, dijo que la mayoría respondió que lo hacen porque entienden que hay situaciones de conflicto al interior de la escuela, conflictos entre integrantes del centro educativo y del barrio, y porque tienen problemas con el entorno.

“Los motivos más importantes por los que solicitan medidas de seguridad es que previenen y disuaden, es el temor más que la violencia real lo que lleva a pedir medidas permanentes de seguridad.”

Aseguró que el sistema educativo, pese a los problemas que tiene, es el único espacio donde niños y adolescentes pueden socializar y experimentar los derechos; es decir, un espacio de experiencia ciudadana donde sean escuchados, llevar sus propuestas, se les enseñe a argumentar, entre otras.

Sin embargo, dijo que en Uruguay enfrentan una problemática de consideración: al interior del sistema escolar muchos jóvenes son criminalizados por cuestiones educativas y una manera en que resuelven el problema es a través de la medicación y la terapia, hasta el momento es una medida que sólo ha funcionado en la clase alta de la sociedad.

“En este conflicto el más vulnerable es el niño que recibe medicamento a temprana edad, ya que muchos estudios indican que no hay un diagnóstico serio respecto a estas patologías relacionadas con la falta de atención escolar, pero que el sistema escolar las utiliza como un mecanismo rápido de solución de conflictos al administrar una pastillita para que los niños se queden quietos.”

Subrayó que el “chaleco químico” es tan violento como las rejas, pero de alguna manera ahorra el llegar al extremo de la violencia, ¿la resuelve? –preguntó–. No, por el contrario, ha derivado en un alto índice de casos de suicidio.

Estudios demuestran que en este país sudamericano, el 40 por ciento de los niños que cursan el nivel primaria reciben medicación por algún “supuesto” trastorno de conducta.

“El discurso respecto a la violencia es: la medicación y la exclusión ha surtido su efecto, por lo tanto hay cada vez menos violencia en el sentido criminológico, pero también hay más malestar escolar, siendo la participación la única vacuna sana”, concluyó.

Categorías: General