- La segunda edición del Simposio de Alta Dirección desde la Perspectiva Sustentable tuvo como sede la Facultad de Negocios y Tecnologías en la región Orizaba-Córdoba UV
- Las catástrofes climáticas en el siglo XX obligaron a replantear políticas internaciones en esta materia
Eduardo Cañedo Lomán
10/04/2025, Ixtaczoquitlán, Ver.- Con el objetivo de generar un espacio para la reflexión e intercambio de experiencias, se llevó a cabo la segunda edición del Simposio de Alta Dirección desde la Perspectiva Sustentable, organizado conjuntamente por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA), la Dirección General del Área Académica Económico-Administrativa y la Facultad de Negocios y Tecnologías de la región Orizaba-Córdoba de la Universidad Veracruzana (UV).
La bienvenida corrió a cargo de Mónica Karina González Rosas, directora de la facultad, entidad sede del evento, quien destacó que el objetivo es concientizar en torno a una mirada sustentable dentro del liderazgo empresarial.
“Vivimos en una época en la que el liderazgo empresarial impacta no solo en la economía, sino también en lo ambiental; este simposio es un espacio de diálogo y aprendizaje compartido desde un enfoque multidisciplinario con una visión sustentable”, reconoció González Rosas.
Por su parte, José Luis Sánchez Leyva, director general del Área Académica Económico-Administrativa, subrayó que hablar de sustentabilidad es hablar de un eje transversal en donde las y los universitarios llevan a cabo diversas maneras de consolidar estrategias que permitan modificar estilos de vida en pro del cuidado y conservación de nuestro medioambiente.
Mario Roberto Bernabé Guapillo Vargas, vicerrector de la región Orizaba-Córdoba, hizo la inauguración formal del simposio y exhortó a los asistentes para que los conocimientos adquiridos durante el evento tengan resonancia entre la comunidad universitaria.
“La sustentabilidad no es solo una tendencia entre la construcción de planes de desarrollo y políticas públicas, debemos asumirla en las áreas profesionales mediante ejercicios de intercambio inter y transdisciplinar para hacer frente a los retos de nuestros tiempos como la crisis climática, la explotación, la carencia de recursos naturales y la desigualdad para acceder a ellos”, expresó.
Oportunidad para adoptar mejores prácticas
La conferencia magistral “Inversiones sustentables alrededor del mundo: Tendencias y desafíos”, corrió a cargo de José Francisco Moreno, académico de la University of the Incarnate Word (UIW) en San Antonio, Texas.
El docente subrayó la importancia de identificarnos como agentes de cambio para servir a los objetivos de la sustentabilidad; “se ha modificado el panorama financiero a nivel internacional, ofreciendo la oportunidad de alinear ganancias con propósito, este fenómeno no es solo una tendencia pasajera, sino el futuro de las inversiones”.
Sostuvo además que, en la actualidad, la Unión Europea y América del Norte dedican uno de cada tres euros y dólares, respectivamente, a inversiones sustentables; no obstante, esa estadística debe incrementarse si queremos mejorar las condiciones ambientales.

José Francisco Moreno, académico de la University of the Incarnate Word (UIW) en San Antonio, Texas, dictó la conferencia magistral
José Francisco Moreno hizo una remembranza de la evolución en las inversiones sustentables, resultando inexistentes hace tres siglos; sin embargo, derivado de las catástrofes climáticas en el siglo XX se puso sobre la mesa una serie de políticas internaciones que buscarían disminuir el deterioro ambiental, entre las que destacó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como un conjunto de metas globales para mejorar la vida de las personas y que se aprobaron en 2015 como parte de la Agenda 2030.
Dijo que existen tres criterios de referencia para medir la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa de las empresas: ambiental, social y gobernanza. Estas evalúan el impacto de una empresa en el medioambiente y la sociedad.
Para finalizar, comentó que la innovación en productos financieros sustentables es una oportunidad para que las compañías adopten mejores prácticas; “las bases del futuro a nivel internacional las está fijando la infraestructura de mercados financieros enfocada en la sustentabilidad, como muestra de la evolución de los mercados hacia el uso común de índices de sustentabilidad y desarrollo de taxonomías verdes”.
Categorías: General, Orizaba-Córdoba, Principales, Regiones, Sustentabilidad