- México posee una situación biogeográfica privilegiada que genera una megadiversidad biológica y cultural: Evodia Silva
- Lenguas autóctonas desaparecen a una velocidad más rápida que las especies: Citlalli López Binnqüist
Carlos Hugo Hermida Rosales
07/12/2017, Xalapa, Ver.- Evodia Silva Rivera, investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV), afirmó que la tradición oral es una forma eficiente de transmitir el conocimiento, ya que educa a las nuevas generaciones a través de historias, rituales, cantos, danzas y pinturas, manifestaciones culturales de gran trascendencia.
El 30 de noviembre en el Hotel Fiesta Inn, la investigadora impartió la conferencia “Los conocimientos no científicos de la diversidad biológica”, acompañada de la investigadora Citlalli López Binnqüist, coordinadora de la misma entidad académica.
El evento formó parte del 2o Congreso Internacional sobre Pensamiento Evolucionista, realizado por la UV en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”, del 29 de noviembre al 1 de diciembre.
Evodia Silva mencionó que para la tradición oral la escuela abarca aspectos como la familia, la comunidad, los campos, los bosques y las calles, es decir, el mundo y el entorno que rodea a las personas.
Enfatizó que la creación del conocimiento no debe excluir otras formas de comprender las relaciones interdependientes entre los grupos sociales y la naturaleza.
“Urge entender distintas maneras de construir el conocimiento y observar que otras sociedades han resuelto problemas y logrado subsistir a lo largo de muchos siglos”, enunció.
Silva comentó que en este ámbito México tiene una oportunidad única, ya que posee una situación biogeográfica que genera una megadiversidad biológica y cultural.
Por su parte, López Binnqüist destacó que las comunidades autóctonas poseen un conocimiento ecológico muy fino de su entorno, sus suelos y del uso de los ciclos climáticos, el cual ponen en práctica desde hace mucho tiempo para realizar cultivos exitosos, entre otras cuestiones.
Declaró que América Latina enfrenta la amenaza de la urbanización pues a nivel mundial es la región con mayor índice de la misma, lo cual implica cambios en estilos de vida, así como en patrones de consumo y alimentación, ello puede romper la cadena de transmisión del conocimiento.
Citlalli López relató que en los pueblos nativos latinoamericanos la conservación siempre ha existido pues era algo que se daba cotidianamente desde una mirada de lo utilitario.
La investigadora expresó que si bien hoy en día se habla mucho de la extinción de especies animales y vegetales, las lenguas autóctonas desaparecen a una velocidad más rápida, lo cual debe ser motivo de una profunda reflexión.
“Las instituciones educativas deben reflexionar y fomentar un pluralismo epistemológico, ya que desde la academia tienen mucho que aportar en este ámbito”, aseguró.
Categorías: General