Ciencia

Trastornos respiratorios y del sueño, problemas de salud importantes

  • Jeffrey Smith, investigador emérito especialista en neurociencia visitó el Iice-UV para compartir sus conocimientos  
  • Es académico del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, de EEUU 
  • Sobre estos trastornos, explicó que sin un conocimiento elemental del funcionamiento del sistema neurológico es difícil tratarlos 

 

Jeffrey Smith, investigador emérito del NINDS de los EEUU, visitó el Instituto de Investigaciones Cerebrales de la UV

 

David Sandoval Rodríguez 

Fotos: Luis Fernando Fernández

04/02/2025, Xalapa, Ver.- Jeffrey Smith, investigador emérito del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos (EEUU), afirmó que los trastornos respiratorios del sueño y la apnea del sueño son considerados problemas de salud pública en la actualidad, pues afectan a un segmento sustancial de la población y no se puede entender cómo tratarlos sin un conocimiento elemental del funcionamiento del sistema neurológico. 

En su visita al Instituto de Investigaciones Cerebrales (Iice) de la Universidad Veracruzana (UV), invitado por la académica Consuelo Morgado Valle, el científico norteamericano impartió una conferencia sobre los orígenes neuronales de los ritmos de respiración en mamíferos. 

El investigador cuenta con una trayectoria de más de 40 años estudiando la relación neuronal con el sistema respiratorio y algunos de sus padecimientos, como los trastornos del sueño generados por la apnea, que se caracteriza por la interrupción de la respiración durante el sueño. 

Entre las aplicaciones más destacables de su labor está el desarrollo de tratamientos para trastornos respiratorios o neurológicos, como los que afectan al sistema nervioso central, donde se encuentra el complejo de pre-Bötzinger.    

Ante estudiantes e investigadores de ese instituto, Jeffrey Smith habló sobre su trabajo centrado en el estudio del complejo de pre-Bötzinger, localizado dentro del tronco cerebral y considerado “el origen de la respiración misma con mecanismos que producen el ritmo de la respiración, es realmente el núcleo de nuestro sistema respiratorio; sin él no podríamos respirar”.

 

Durante 40 años ha realizado pesquisas relacionadas con el sistema respiratorio y su origen neuronal

  

Además de los trastornos respiratorios del sueño, también se incluye el síndrome de muerte súbita del lactante y algunos otros del neurodesarrollo.  

“Estos son problemas de salud pública muy importantes”, recalcó el científico. 

Con relación a su visita al espacio de investigación de la UV, dijo que es importante que los jóvenes aspirantes a científicos lo asuman como una actividad creativa que les permitirá hacer aportaciones importantes a la salud, convirtiéndose así en una responsabilidad social.  

“La investigación y el descubrimiento científico son tareas sociológicas fundamentales; son muy importantes para el avance de la tecnología y la comprensión general de la naturaleza”, los estudiantes deberían entender que es posible dedicarse a la ciencia y al descubrimiento científico, porque es una tarea creativa y es posible hacer contribuciones importantes en este campo”, afirmó. 

Smith ha desarrollado preparaciones in vitro como cortes cerebrales que permiten medir la actividad neuronal a diferentes niveles, desde la célula individual hasta la red neuronal.

 

Estudiantes de posgrado y académicos del Iice asistieron a la presentación del académico estadounidense

 

Precisamente, su investigación sobre la función del complejo pre-Bötzinger al analizar sus propiedades biológicas, morfología y arquitectura como una red neuronal ha permitido determinar que es el lugar del cerebro donde se genera el ritmo respiratorio. 

Retomando la importancia de dedicarse a la investigación científica por parte de los estudiantes universitarios, expresó: “Yo los animaría a que sientan inclinación por estudiar ciencias, a que se dediquen a la investigación y vean lo que pueden aportar”. 

El profesor emérito relató sus inicios trabajando en el área de la fisiología, considerada como el estudio de los mecanismos de la vida y, cuando apareció la neurociencia, le interesó tanto que comenzó a ocuparse de problemas importantes para este campo de investigación. 

“Durante toda mi carrera he trabajado sobre el sistema respiratorio investigando diferentes facetas debido a su importancia, y durante los últimos 40 años he dedicado todos los esfuerzos de investigación de laboratorio a comprender los mecanismos cerebrales que controlan la respiración.” 

Entre sus contribuciones significativas en el campo de la neurociencia y la neurología, destacan sus investigaciones sobre los mecanismos celulares y circuitales que generan el ritmo respiratorio en el cerebro de roedores.